Secciones

Alemania confía en que Argentina salde puntualmente sus deudas con el país

Crisis. Hoy se vence el plazo que tenía el país para pagar. Sin embargo por normativa, tendrá 30 días adicionales.

E-mail Compartir

El Ministerio de Finanzas alemán declaró que confía en que Argentina pague puntualmente las deudas que tiene contraídas con el país, a pesar de la inestabilidad que ha generado la sentencia del viernes de un tribunal estadounidense que le obliga a abonar 1.300 millones de dólares a varios fondos especulativos conocidos como 'fondos buitres'.

'Esperamos que Argentina haga frente a sus obligaciones de pago con Alemania como está acordado', señalaron fuentes del departamento que dirige Wolfgan Schäuble al semanario Der Spiegel.

La inquietud de los deudores tiene su origen en la reciente decisión del Tribunal Supremo de EE.UU., que desestimó revisar un fallo que ordenó a Argentina pagar 1.300 millones de dólares a los fondos de inversión que no aceptaron los canjes de su deuda soberana tras el cese de pagos de 2001.

Argentina asegura que el pago que exigen esos fondos especulativos obligaría al país a suspender pagos, especialmente si acarrea el pago equitativo a quienes aceptaron la reestructuración de bonos, que podrían reclamar al país 124.000 millones de dólares, cifra inabordable para las reservas argentinas.

Según 'Der Spiegel', las deudas de Argentina con Alemania rondan los 2.600 millones de euros.

La jornada de hoy es crítica para Argentina. Esto porque hoy se vence el plazo que tenía el país para el pago de su deuda. Sin embargo, a contar de hoy la nación vecina tendrá 30 días para negociar sin caer en default.

El viernes el juez Thomas Griesa resolvió ordenar que no se hiciera efectivo el pago de mil millones de dólares que había depositado Argentina. El magistrado le pidió al país que begociara con los 'fondos buitres' antes de pagar su deuda a quienes negociaron los cajes de deuda en 2005 y 2010. Es por eso que Argentina aún cuenta con 30 días más para dar solución a su situación.

Esto porque las normas internacionales establecen que un país tiene 30 días adicionales a partir de la fecha de vencimiento del pago.

Sin embargo, si Argentina no cumple con el pago en ese plazo de 30 días adicionales, el defaul técnico está a la vuelta de la esquina. Los bonistas, que deberían poder cobrar su pago hoy, tendrán que esperar hasta el 30 de julio para poder realizar reclamos judiciales, por lo que los expertos internacionales vislumbran una larga batalla judicial en el horizonte argentino.

Informe del BPI: advierten sobre nuevos riesgos a siete años de la crisis

revisión. Sin embargo, desde la institución aseguraron que la desaceleración en las economías de mercado emergentes ha perdido fuerzas. Su director advirtió que los afectados todavía están lidiando con el sobreendeudamiento.

E-mail Compartir

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Jaime Caruana, dijo ayer que las previsiones de consenso apuntan a que el crecimiento mundial volverá gradualmente a los niveles previos a la crisis, pero observó que existen retos significativos y aparecen nuevos riesgos.

'Después de siete años, la gran crisis financiera sigue proyectando una larga sombra sobre la economía mundial', dijo Caruana en la Asamblea General Anual del BPI en la ciudad suiza de Basilea.

'La buena noticia es que la economía mundial está curando sus heridas y el crecimiento mundial ha repuntado este último año. Las reformas han arraigado, si bien de forma desigual. La recuperación en las economías avanzadas ha ganado terreno. La zona del euro finalmente ha dejado atrás la recesión, mientras que la desaceleración en las economías de mercado emergentes parece que ha perdido fuerza', según Caruana.

Añadió que 'las previsiones de consenso apuntan a que el crecimiento mundial volverá gradualmente a los niveles previos a la crisis' pero 'la noticia no tan buena es que los retos siguen siendo significativos y están apareciendo nuevos riesgos'.

'Consumidores, empresas y bancos en economías azotadas por la crisis se encuentran todavía reparando sus balances y lidiando con el sobreendeudamiento', apostilló el director general del BPI.

El crecimiento en las economías de mercado emergentes, que fue vigoroso desde la crisis, se enfrenta a dificultades, según el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su último informe anual.

El bajo nivel de la inflación en las economías avanzadas en la actualidad es reflejo no sólo del lento crecimiento interno y de la baja utilización de los recursos internos, sino también de la influencia de factores mundiales.

'Restaurar un crecimiento sostenible exigirá aplicar políticas específicas en todas las economías principales, con independencia de si resultaron afectadas o no por la crisis', según el BPI.

Las economías de mercado emergentes han mostrado vulnerabilidad ante los cambios en las condiciones mundiales, si bien las que tenían variables fundamentales más sólidas 'corrieron mejor suerte', pero tampoco fueron del todo inmunes a las turbulencias en los mercados.

'A mediados de 2014, los inversores volvieron a dar muestras de fuerte tolerancia al riesgo en su búsqueda de rentabilidad. La mayoría de las economías de mercado emergentes se estabilizaron, los mercados bursátiles mundiales alcanzaron nuevos máximos y los diferenciales de crédito continuaron estrechándose', acotó el BPI.

El banco de los bancos centrales considera que algunas de las economías menos afectadas por la crisis se hallan en las últimas fases de intensos auges financieros, lo que las expone en mayor medida a una recesión y a graves tensiones financieras.

En la que ya se denomina segunda fase de liquidez mundial, 'empresas de economías de mercado emergentes están captando buena parte de su financiación en los mercados internacionales y se enfrentan al riesgo de quedarse sin financiación al primer indicio de problemas', advierte el BPI.

'Los países podrían verse sumidos en algún momento en la trampa de la deuda: tratar de estimular la economía aprovechando las bajas tasas de interés fomenta la asunción de más deuda y agrava el problema que intenta resolver', según la institución.