Secciones

Salud admite errores en aviso de alertas sanitarias ambientales

evaluación. A casi dos meses de la entrada en vigencia de las medidas de Preemergencia y Emergencia por la contaminación del aire, las autoridades analizaron las principales fallas y modificaciones que han debido enfrentar.

E-mail Compartir

A dos meses del anuncio realizado por la Presidenta Bachelet (2 de mayo) donde se confirmó la creación del Comité Técnico Regional, encabezado por el intendente, como una forma de tomar medidas paliativas para los días de mayor contaminación a través de las alertas sanitarias, las autoridades involucradas -especialmente de Salud-, admiten que entre las principales fallas al momento de decretar las Preemergencia y Emergencia se cuentan la escasa participación ciudadana, además de la falta de comunicación al anunciar las medidas que debía tomar la comunidad osornina.

El 19 de mayo se emitió la resolución que estableció las medidas que se tomarían de ahí en adelante para las alertas sanitarias, tanto de Preemergencia como Emergencia.

Entre los detalles del documento, se señala la división de la ciudad en perímetros para la restricción al uso de leña; la prohibición de realizar clases de Educación Física y actividades deportivas masivas al aire libre; además de los horarios en que funcionarían las alertas.

Esta política pública, emanada por mandato de la Presidenta Bachelet, tiene como objetivo tomar acciones concretas para mejorar la calidad del aire en aquellas ciudades que han sido declaradas Zonas Saturadas, pero que aún no cuentan con un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente, como es el caso de Osorno.

El escrito, publicado por la Subsecretaría de Salud Pública, a través de su oficina en Los Lagos, se aplicó por primera vez el 23 de mayo cuando se decretó la primera alerta sanitaria de Preemergencia Ambiental.

problemas

Las directrices se modificaron paulatinamente durante el tiempo transcurrido, al tomar en cuenta los ocho días de Preemergencia que se han decretado a la fecha, sumado al cuestionamiento e interpretaciones efectuadas por la comunidad y autoridades locales.

'En ese momento era todo nuevo y faltó tiempo para dar a conocer las medidas a la comunidad. Al fiscalizar y llevar a cabo las medidas nos dimos cuenta que habían cosas que se podían arreglar o que no habíamos considerado', reconoció ayer la jefa de la Autoridad Sanitaria, Teresita Cancino.

Dicha apreciación fue compartida por la secretaria regional ministerial de Salud en Los Lagos, Eugenia Schanke. 'Lo más difícil ha sido enfrentar los problemas comunicacionales, lo que nos perjudicó, pero que hemos ido trabajando de a poco. También el hecho de no contar con un sistema predictivo al 100% para poder decretar los días con mayor anticipación y precisión', reconoció la autoridad regional de Salud.

Efectivamente, las dificultades se hicieron notar desde los primeros días de fiscalización. Al menos así lo entiende Cancino, quien reconoció que tuvieron inconvenientes con el registro de las fábricas y edificios comunitarios, ya que muchos habían cambiado su sistema de calefacción.

Finalmente, de los 94 edificios comunitarios o comerciales de la ciudad, consiguieron identificar que sólo 50 tienen caldera a leña.

Restricción a leña

Otro punto que surgió fue el rechazo de la restricción al uso de leña en domicilios, manifestado públicamente por los concejales y el alcalde Jaime Bertin, situación que incluso fue expuesta por el mismo jefe comunal en una carta al ministro de Medioambiente, Pablo Badenier. Reacción que a su vez generó la molestia del intendente, Nofal Abud.

'Las decisiones fueron tomadas de forma apresurada y sin consultar a nadie. No se preparó a la gente y no se hizo un trabajo en conjunto', sostuvo el alcalde al referirse a la forma en que han sido aplicadas las alertas sanitarias.

Al pasar los días y ya cumpliéndose el primer mes del anuncio presidencial (3 de junio), los seremis de Salud y Medio Ambiente, Jorge Pasminio, se presentaron ante el Concejo Municipal, donde explicaron y dieron a conocer por primera vez a las autoridades comunales las implicancias de las alertas sanitarias y el estado de avance del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA).

modificaciones

En dicha reunión se acordó modificar el perímetro considerado inicialmente, agregando varias áreas de restricción que aplicarían rotativamente en los casos en que se decrete la alerta de Emergencia ambiental en toda la ciudad.

Aunque la modificación no fue del todo aprobada por el municipio, el alcalde valoró la iniciativa y la consideración que hasta ese momento había sido nula.

Otra modificación importante que se consideró en esa ocasión fue la rectificación a la forma en que se efectuarán en adelante las fiscalizaciones durante las alertas sanitarias, pues se considerará la emanación de humos visibles de las viviendas, por lo que se deja de lado la restricción al uso de la leña.

'Esa consideración se hizo pensando en quienes han hecho un esfuerzo y tienen leña seca y hacen un buen uso de sus calefactores. Esto se logró a través de la comunicación directa con las organizaciones sociales y la experiencia de las otras ciudades del sur', detalló la jefa de la Autoridad Sanitaria.

En cuanto al desarrollo de actividades deportivas, Cancino precisó que en los establecimientos educaciones las clases de Educación Física se deben cambiar por clases teóricas los días de Preemergencia. De la misma forma los recintos deportivos municipales o de administración estatal deben mantenerse cerrados durante todo el día.

En el caso de los personas particulares, la restricción de actividad física es una recomendación al igual que evitar hacer fuego en parrillas durante los días de mayor contaminación.

responsabilidad

Si bien las autoridades de Salud reconocen las dificultades y errores durante el tiempo de las alertas sanitarias, también apelan a la toma de conciencia por parte de la comunidad.

'Es importante que todos nos hagamos cargo de la calidad del aire que queremos para nuestra ciudad', enfatizó Cancino, ya que según explica, antes sólo se hablaba del tema de la contaminación, pero lo de ahora es un proceso diferente porque requiere la participación activa y consciente de toda la comunidad.

La seremi, por su parte, aseguró que 'no es que no quisiéramos hacer participación ciudadana, es que no tuvimos tiempo. Nosotros queremos relevar la participación de la gente en este proceso'.

Schnake dijo que la próxima semana se darán a conocer los límites de los 7 perímetros.

23

7 perímetros

Errores reconocidos

31 de agosto