Secciones

Ciento veintitrés recintos tendrán enseñanza huilliche en sus aulas

educación. El Mineduc está implementando cuatro horas obligatorias de lengua tradicional en todos los establecimientos que tengan una matrícula con más de un 20% de alumnos con ascendencia indígena.

E-mail Compartir

Este es el saludo que brinda la educadora de lengua tradicional huilliche, Nora Cumian, a sus alumnos de primero a cuarto básico de la Escuela Cancha Larga, al momento de iniciar la clase de lengua tradicional mapuche huilliche, que en español sería lo mismo que decir:

Eso es parte de la rutina que tienen los estudiantes de primer ciclo de esta escuela rural de la comuna de Osorno, que desde el 2008 imparte un sistema de educación de lengua tradicional a todos sus alumnos -desde prekinder hasta octavo básico- con el objetivo de brindarle conocimiento de lo que significa la cultura y sus tradiciones, más cuando el 98% del alumnado tienen ascendencia huilliche.

Esto es parte de lo que quiere implementar el Ministerio de Educación (Mineduc) en todos los establecimientos educacionales del país que tengan más de 20% de matrícula de alumnos con ascendencia indígena.

Según la nueva titular provincial del Ministerio de Educación, Eliana Theil, son 123 establecimientos educacionales de la provincia de Osorno los que tienen más de un 20% de estudiantes que se reconocen o poseen ascendencia mapuche huilliche y que deben implementar entre sus mallas curriculares cuatro horas obligatorias de lengua huilliche.

No obstante, las comunidades de esta etnia estiman que son 154 los recintos educacionales que deberían implementar este sistema de lengua tradicional en sus aulas desde prebásica hasta educación media.

Se trata de una nueva normativa del Ministerio de Educación que desde el 2012 obliga a los establecimientos educacionales y a sus sostenedores a llevar a cabo este sistema de manera paulatina.

Hace dos años se debió comenzar con alumnos de primero básico, el 2013 se extendió a segundo, este año a tercero y en 2015 a cuarto básico.

Hasta ahora el Ministerio de Educación se ha encontrado con algunas dificultades para implementarlo, básicamente porque para impartirlas debe haber dos profesores en aula: un educador de lengua tradicional y un profesor titulado (en el caso que el educador de lengua tradicional no tenga el título de profesor).

Justamente esta problemática se abordó en la jornada de reflexión y socialización sobre la asignatura de lengua Chesungun que organizó el Departamento Provincial de Educación el jueves último, donde además se dieron a conocer las experiencias que han tenido algunos establecimientos de educación básica que han implementado esta asignatura en todos sus niveles educativos.

seis años de trabajo

Por estos días los 52 alumnos de prekinder hasta octavo básico de la Escuela rural Cancha Larga están en medio de los preparativos para la celebración del año nuevo mapuche (We Tripantu o We Xipantu) que se realizará en su establecimiento este miércoles 25.

Actividades que además complementan con la planificación académica que tenían proyectada desde inicios de año (módulo de epew o cuentos mapuches) para los alumnos de primero a cuarto básico.

Simulando una ruca y una jornada de conversación familiar huilliche a orillas de un fogón, los niños realizan un semicírculo en su sala de clases y mientras la profesora titular (Susan Morales) les lee un cuento de la mitología mapuche, los pequeños comparten sopaipillas (que son traídas desde sus casas) y un mate que se pasan de mano en mano.

El objetivo del epew, cuenta la docente, es que los niños aprendan a relatar y escuchar sus historias.

La metodología que utilizan para ésta y otras jornadas de clases de lengua indígena es combinar las dos lenguas: el chesungun y el español, para que comprendan mejor lo que significan ambas palabras.

Teolinda Sotomayor, profesora que inició este programa y actual directora de la Escuela Cancha Larga, explica que la mejor metodología que les ha servido a los niños y a los mismos docentes para aprender el chesungun ha sido a través de la música. Es por ello que a niños de prekinder y kínder les enseñan el dialecto a través de cantos y mímicas.

En tanto en los niños más grandes se centran en historias y el significado de la cultura. Por ejemplo, el módulo epew comenzó como una actividad donde los mismos niños traían historias desde sus casas y las compartían en clases. 'Ahora incluso comenzamos con un 'libro viajero mapuche', donde todas las semanas es enviado a una casa con el objetivo que ellos cuenten sus historias', comenta la directora.

actividades

En este momento, los alumnos de primero a cuarto básico de dicho recinto rural municipal tienen ocho horas de Lenguaje, seis de Matemáticas, cuatro de lengua indígena y dos de Historia, Ciencias, Música, Artes Visuales, Ed. Física y Religión, media hora de taller, una hora de Tecnología y otras dos horas de talleres de Inglés, Lenguaje y Matemática. Esta malla fue aprobada por el Ministerio de Educación (Mineduc) hace seis años.

En tanto, recién el 2012 el Mineduc está haciendo obligatorio el ramo de Lengua Indígena para alumnos de primero a cuarto básico, no obstante la dirección del establecimiento ha ido más allá, porque en este momento todos los alumnos tienen Lengua Indígena dentro de su currículo.

Los niños de prebásica y de quinto a octavo básico tienen dos horas de Lengua Indígena que incluyen talleres de libre disposición que otorga el Mineduc a través de la Jornada Escolar Completa. Dentro de ellos pasan materias relacionadas con la cultura, la visión huilliche, como por ejemplo la conformación del universo.

Yisel Huenchuyanca (10 años) alumna de quinto básico, nos explicó la conformación del universo: el wenu mapu son los espacios sagrados, anca mapu (el alma no purificada), naq mapu (es el lugar donde vivimos) y el Miñce mapu (es el espacio escondido debajo de la tierra).

En el patio cubierto de la escuela tienen una cartulina con todas las fotos de sus actividades más importante en este ramo, en ella destacan alumnos fabricando telares, en rogativas en la escuela y en la piedra de Huentellao, además de jornadas territoriales donde invitan a personas externas a conversar sobre diversas temáticas.

Proceso

Si bien hoy esta escuela tiene una evaluación positiva de su sistema educacional, la directora señala que ha sido un proceso largo y complicado, principalmente por la oposición que han tenido los padres de sus alumnos.

'Al inicio la gente reclamó por qué nosotros estábamos perdiendo el tiempo en esta materia. Los mapuches siempre han sido relegados y eso los hacía esconder su origen huilliche, pero nosotros hemos hecho todo lo contrario y le hemos enseñado a respetarla y a vivir con ella, porque en la escuela el 98% de nuestros alumnos tiene ascendencia indígena, por lo tanto hemos tratado de inculcarle que aprendan a quererse y a respetarse', comenta la docente, quien ha hecho más partícipes a los apoderados del proceso de enseñanza de sus hijos.

285 establecimientos

2012 entró en marcha

4 horas de Lengua Indígena