Secciones

Plano regulador propone incluir 800 hectáreas para edificar viviendas

proyecto. Se trata de terrenos privados y estatales que actualmente están dentro del radio urbano. Con ello se apunta a densificar la ciudad, más que ampliar hacia zonas rurales.

E-mail Compartir

Utilizar 800 hectáreas que actualmente se encuentran disponibles en paños distribuidos en el radio urbano de la ciudad para la construcción de proyectos habitacionales y habilitación de áreas verdes, es lo que se espera planificar dentro del proyecto del nuevo plano regulador para Osorno.

Eso fue lo que planteó el jefe de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de Osorno, Claudio Donoso, en el Conversatorio Territorial sobre Planificación urbana-integración/segregación en el diseño y gestión del espacio, organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (Ceder) de la Universidad de Los Lagos, con el patrocinio de El Austral.

propuesta

La mirada del nuevo plano regulador de Osorno que reemplazará al antiguo -formulado en 1992- está puesta en ampliar el radio urbano de acuerdo al crecimiento de la población y la demanda de viviendas, pero con el énfasis de utilizar los espacios disponibles dentro de la misma ciudad, más que ampliarse hacia el límite rural y ocupar terreno agrícola.

'Hay que darle un uso urbano a los terrenos que ya existen dentro de la ciudad y que hoy no están siendo útiles', sostuvo el jefe de la Secplan de Osorno, Claudio Donoso.

Dentro de las 800 hectáreas que se podrían incorporar para la construcción de viviendas se encuentran terrenos de propiedad privada, como también fiscales, como por ejemplo los pertenecientes al Ejército, Empresa de Ferrocarriles, Serviu y municipales.

Con Ferrocarriles, por ejemplo, se está tramitando un plan excepcional de terrenos para poder construir viviendas.

Esas áreas -a juicio de Donoso- permiten incorporar espacios habitacionales múltiples, lo que a su vez generará más integración, ya que estarán dentro de la urbe, pero este modelo además permite poner el énfasis en la densificación predial.

'La densificación es el principal factor para combatir la segregación', destaca el jefe comunal de la Secplan.

Por lo mismo en este momento se está trabajando en un proyecto habitacional en el parque Arnoldo Keim, emplazado junto al río Rahue -camping que actualmente no tiene ninguna utilidad- donde se pretenden levantar 2.500 viviendas, no sólo de índole social, sino que también para clase media, como un barrio integrado.

'El énfasis no sólo está puesto en que la ciudad crezca en su justa dimensión, sino que también sepa utilizar de mejor forma el terreno que ya es urbano, porque se quiere incluir zonas y se densifica', comenta.

desde la academia

Ante esta propuesta el arquitecto y académico de la Universidad de Los Lagos, Andrés Angulo, manifestó sus inquietudes respecto en qué y cómo se esperan utilizar estos terrenos y a su vez incluir en la planificación del plano regulador que actualmente está en trámite.

'Me asusta el planteamiento del jefe de la Secplan de querer una ciudad más ordenada, no tan dispersa, más acotada, porque esas palabras son como de querer ser chicos buenos, ponernos terno y corbata, pero para ir hacer qué cosas, qué se busca con Osorno, esa es la interrogante', comenta el académico.

Asegura que si no hay una definición de política de base previa, 'vamos a ir rellenando la ciudad y cumplir con las políticas que vienen desde Santiago', dice, por ello sostiene que siempre ha propuesto que se debe pensar la ciudad desde el territorio y no desde la plaza.

En cuanto a las políticas que buscan disminuir la segregación, el académico sostuvo que de este tema ya se comenzó a hacer cargo el Gobierno central, cuando se les expropió parte de un terreno al Haras Siracusa, en Ovejería alto, para construir viviendas sociales. 'Este es un terreno que permite integrar a la gente a la ciudad', expuso.

Comentó que se debería replicar este proyecto, siempre y cuando existan terrenos disponibles.

Pero para Angulo lo más complejo no son los terrenos integrados, sino que asegura que Osorno es una ciudad que no sabe lo que es, aunque tiene identidad, ésta no se ha asumido. 'Esta ciudad es harto más que un par de elefantes de plástico, una piscina y cambiarle la ampolleta de las calles, pero es difícil que la gente se dé cuenta de eso, porque son de muy estrecha visión y muy inmediatistas', comentó.

Las autoridades, según Angulo, son inmediatistas y ven qué obras hacer para que su legado trascienda en el tiempo.

Para el arquitecto la ciudad comienza en Paillaco y termina en Maullín, y tienen algunos barrios que se llama Paillaco, Río Bueno, La Unión , Purranque, entre otros. 'No podemos pensar más la ciudad como una isla, la ciudad no es un objeto, es un sistema, y el sistema que sostiene a Osorno es un territorio y no puede planificarse la ciudad sino que del territorio', remarca el académico de la Ulagos.

1992

4 aspectos