Secciones

Comunidades buscan alternativas para el riego tras rechazar embalse

San Juan de La costa. El Ministerio Agricultura decidió poner fin al proyecto en Pucopío, luego que los mismos comuneros se opusieran a la ejecución de la obra que buscaba acumular agua en la zona y en el que debían efectuar un copago para levantar la iniciativa, por un valor final de mil millones de pesos.

E-mail Compartir

Con un proceso de votación que involucró a las comunidades indígenas pertenecientes al sector rural de Pucopío, en la comuna de San Juan de La Costa, culminaron varios meses de extensas reuniones y negociaciones donde las partes interesadas desistieron de llevar a cabo la propuesta del Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de Los Lagos, de construir un embalse en el mencionado sector.

La obra pretendía aportar a la utilización del escaso recurso hídrico existente en el lugar para destinarlo al regadío de predios particulares y comunitarios de la zona.

Pese a que en el proceso ganó la opción de no ejecutar el proyecto, y en el que participaron las comunidades de la zona (Jaramillo Imilmaqui; Agustina Imilmaqui; Neipan Pailapan; Huatra Lafquen y Lafquen Mahuidan, entre otras), aún existen voces dentro de las mismas comunidades que sostienen que la iniciativa no debió dejarse de lado, pues para ellos el embalse de Pucopío era absolutamente necesario para la actividad de la zona, aunque en otras condiciones.

Es el caso de Olaya Arriagada, perteneciente a la comunidad Jaramillo Imilmaqui, quien señaló que 'para nosotros como comunidad, en la que vivimos cerca de 20 familias, esta era una idea absolutamente necesaria y lamentablemente se fue desvirtuando en el tiempo por temas relacionados con la exposición inicial del proyecto, donde la consultora se equivocó en los planteamientos iniciales'.

Según la integrante de la comunidad Jaramillo Imilmaqui, la propuesta presentada por el Ministerio de Agricultura (Minagri) en Los Lagos, a través de la CNR, fue realizada en una primera oportunidad justamente a la comunidad que ella representa. En esa ocasión se les expuso acerca de los beneficios que aportaría a las diferentes comunidades del sector un embalse que facilitaría el riego de la zona, oportunidad en la que además se les instó a invitar a otras comunidades a participar del proyecto.

financiamiento

Según Olaya Arriagada, 'los problemas comenzaron al momento de concretarse la segunda reunión, cuando junto a autoridades del Minagri y el CNR se reunieron las cinco comunidades existentes en la zona, más una comunidad indígena (Huatra Lafquen) proveniente de Caleta Milagro, que se encuentra a 50 kilómetros de aquí'.

En la oportunidad los representantes de la consultora que fueron a exponer el tema, 'señalaron que el proyecto de embalse que favorecería a cerca de 200 familias de San Juan de la Costa y San Pablo tendría un costo final de mil millones de pesos, de los cuales el 20%, es decir $200 millones deberían ser financiados por las mismas comunidades que iban a ser beneficiadas, algo que para nosotros era imposible de aceptar. Eso no significa que ahora no estemos en búsqueda de un proyecto más pequeño y ajustado a nuestra realidad'.

Respecto a este ítem, la secretaria regional de Agricultora de Los Lagos, Pamela Bertín, indicó que 'efectivamente los agricultores pertenecientes a estas comunidades no aceptaron lo referente al tema del copago que debía hacerse para llevar a cabo el proyecto'.

La autoridad regional agregó que 'me parece que la consultora a cargo del proyecto no palpó bien la realidad existente en la zona. No alcanzó a conversar con cada uno de ellos antes de generarles esta propuesta. Pues si bien la mayor parte de este tipo de iniciativas se desarrollan mediante la participación de un copago, la idea es que éstos se ajusten más a la realidad de los agricultores que van a ser beneficiados, que en este caso específico corresponde a pequeños agricultores', recalcó.

De acuerdo a Bertín, 'muchas veces este tipo de copagos se concretan a través de la misma mano de obra de quienes resultan involucrados, lo que podría haber sucedido en este caso', remarcó la médico veterinaria de profesión.

Autoridades

Una opinión similar expresó el concejal por San Juan de la Costa, Sandro Acum (UDI), quien aseguró que el proyecto venía a representar un tema muy importante para el desarrollo de la zona y de sus comunidades.

'El problema es la manera en cómo se planteó el proyecto, donde se señaló que las comunidades debían sostener económicamente una buena parte de lo que iban a ser los costos del embalse, lo que finalmente mató toda posibilidad de entendimiento. Es un proyecto que lamentablemente no se ajustaba a las necesidades de estas personas', expresó el edil que asistió a la mayor parte de las reuniones.

Por lo mismo, a juicio de Acum, la mayor equivocación de la consultora fue 'el haber considerado el pago de una parte del proyecto, cuando sabemos que en este tipo de iniciativas existen otro tipo de posibilidades, como es la de poder generar un copago con la misma mano de obra de las comunidades involucradas en el tema'.

Tras esta decisión tomada por las comunidades en votación abierta, uno de los temas que más preocupa al concejal de la zona es el de las posibles repercusiones que podría tener por parte del Gobierno el rechazo al proyecto.

'Uno de mis mayores temores es que debido al rechazo que se produjo de esta iniciativa, es que a estas personas se les 'castigue' y no vuelvan a ser consideradas nuevamente en este tipo de iniciativas, donde el tema del agua es un ítem muy importante para ellos', dijo.

Según el concejal, el proyecto del embalse de Pucopío 'no era precisamente lo que necesitaban estas comunidades, sin embargo eso no significa que no requieran proyectos que se ajusten más a sus realidades, más puntuales, pequeños y puntualizados'.

El planteamiento fue compartido por la misma seremi Bertín, quien indicó que 'estamos totalmente de acuerdo en la necesidad de agua que tienen estas comunidades, carencia que sigue existiendo. Por lo mismo, estamos comenzando a ver otro tipo de micro iniciativas que se ajusten a la realidad que se vive en el sector', comentó la autoridad regional.

Según expresó Bertín, la idea es que los proyectos se puedan implementar de manera más rápida, 'porque refiriéndose estrictamente al tema del embalse Pucopío, éste iba a demorar varios años en concretarse'. Es por ello que la autoridad indicó que se está viendo la posibilidad de comenzar a trabajar rápidamente con Indap acerca de este tema y que para el año 2015 poder enfocarse en otro proyecto. 'podría tratarse de un micro embalse', concluyó la autoridad de la cartera.

20 por ciento

$1.000 Millonesera el costo del proyecto que pretendía entregarle un embalse a las comunidades de Pucopío.

'Muchas veces este tipo de copagos se concretan a través de la misma mano de obra de quienes resultan involucrados, lo que podría haber sucedido en este caso'

500 mil

6

13 de junio

'(El embalse) no era precisamente lo que necesitaban estas comunidades, sin embargo eso no significa que no requieran proyectos que se ajusten más a sus realidades, más puntuales, pequeños y puntualizados'.

encontacto

E-mail Compartir

@Goyim10

Vea La celebración del triunfo de La Roja ante España en la Plaza de Armas de Osorno soychile.cl/Osorno/Deportes

@Cristianc78

El desorden de la marea roja en #osorno tras el triunfo de Chile

@osornonoticias

Y Osorno festejó el triunfo de Chile en la Roja.

@punto7osorno

Festejando el triunfo de La Roja en Osorno¡¡¡¡¡¡¡

@yare280292

En Osorno apoyando a la roja.

@imnotdelafuente

La roja es chilena y los toros de Osorno!

@alepuanco

'Chile va al Mundial': la canción que grabó un estudiante secundario de Osorno para alentar a la roja - http://www.soychile.cl/Osorno

@m_tuchie

Fría mañana en Osorno. Éxito a nuestro equipo, la roja de todos....

@TarragonaChile

Apoyando a La Roja en Osorno, ¡Vamos Chileee!

@atorresriobo

#Osorno la Marea Roja se equipa para apoyar a Chile !! @austral_osorno