Secciones

Comerciantes rechazan la entrega de permisos para vender en la calle

reclamo. Representantes de gremios y agrupaciones de la ciudad señalan que modificar la ordenanza que prohibe el comercio ambulante, tal como lo han solicitado concejales de la ciudad, afecta a quienes pagan impuestos y dan empleos.

E-mail Compartir

La solicitud formulada por un grupo de concejales de la ciudad, de modificar la ordenanza municipal número 64 del año 2001, que prohibe la venta y comercialización de productos en las calles y bienes de uso público, despertó la inquietud de las organizaciones asociadas al comercio establecido de la ciudad.

Los representantes de la Cámara de Comercio e Industrias, Cámara de Comercio Detallista, Comité de Seguridad de calle Lynch y Agrupación de Comerciantes Establecidos Cochrane 500 coinciden en que si se modifica la ordenanza, la ciudad perderá su orden estructural, se provocará segregación e incluso Osorno perderá parte de su atractivo turístico. Además, enfatizaron que se crea una competencia desigual, ya que quienes trabajan en ese comercio no pagan impuestos, ni cumplen con ninguna normativa o costos, a diferencia del comercio tradicional y establecido.

Sobrevivir a los grandes

Victoriano Reinares, tesorero y vocero de la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, señaló que están en desacuerdo con modificar la ordenanza número 64, ya que ello no sólo perjudicaría al comercio local sino que traería consecuencias negativas para los ciudadanos.

'El tema del comercio ambulante en general usando las calles trae una serie de aspectos negativos e injusticias. Por lo mismo, siempre ha existido el comercio establecido que debe cumplir con una serie de normas sociales, de salud, económicas, entre otras', explicó.

Agregó que las calles están diseñadas para el libre tránsito de los ciudadanos y que son un bien de todos, que con la presencia de los vendedores ambulantes se reduce a la mitad. Además, la venta en las calles genera las condiciones para que los delincuentes actúen con mayor facilidad.

La Cámara de Comercio e Industrias agrupa a 50 empresas locales que están sujetos a pagar impuestos, cumplir con normas sanitarias, pagar patentes, derechos, arriendos o contribuciones, sueldos, entregar boletas, ofrecer productos con garantía a sus consumidores, entre muchas otras obligaciones y costos.

'Es una competencia desigual. Y se habla de autorizar a emprendedores, pero todos son emprendedores ante la ley. El comercio establecido local lucha por sobrevivir a las cadenas nacionales de todo tipo y más encima le vamos a sumar el comercio en las calles. Es un camino sin retorno', enfatizó Reinares.

Agregó que están de acuerdo con generar una instancia para emprendedores artesanales, pero con un plan organizado de parte del municipio y no todos los días.

Sergio Anuch, representantes de la Cámara de Comercio Detallista, señaló que no pueden apoyar un cambio a la ordenanza porque simplemente el vendedor callejero no debiera existir.

'En calle Lynch existieron varios comerciantes callejeros hace años atrás, luego se instalaron en locales y con ello dejaron las calles y venta improvisada. La competencia es totalmente desleal al comercio establecido', dijo Anuch.

Reconoce que existen personas que fabrican sus productos y que son llamados emprendedores, pero abrir las calles para que vendan sus productos no es la solución.

'Vender sin tributación no es emprender y, claro, la gente que vende comida en la calle también hace productos con su manos, pero ¿qué norma de salud cumplen? Ninguna', enfatizó Sergio Anuch.

Para el dirigente, la solución pasa por crear algún espacio que garantice que las personas que participan de talleres laborales o que realizan algún tipo de trabajo artesanal, tengan espacios definidos y acotados para la venta.

Posibilidad de elegir

Mario Uribe, presidente del Comité de Seguridad de calle Lynch, señaló que los comerciantes de dicha vía, entre las calles Prat y Manuel Montt, lucharon por muchos años por liberar al sector del comercio ambulante y lograr que la gente vuelva a circular sin temor a la delincuencia.

'La ordenanza fue creada hace más de diez años y nos favoreció mucho. Durante años estuvimos llenos de kioscos, venta ambulante en grandes cantidades y también delincuencia, por lo cual nos da temor volver a lo mismo', explicó Uribe.

Señaló que muchos de los comerciantes que hoy están en locales establecidos en la calle Lynch partieron en la calle, fueron emprendedores, pero luego dejaron esa vía informal.

'Entendemos que la gente quiere surgir y es verdad, vender en la calle deja mucho dinero, lo sé porque comencé en la calle. La opción no es modificar sino generar espacios para que los emprendedores puedan vender en lugares establecidas o hacer una feria una vez al mes', dijo Uribe.

María Teresa Arndt, presidenta de la Agrupación de Comerciantes Establecidos Cochrane 500, explicó que están en contra de permitir cualquier tipo de comercio ambulante en las calles de Osorno.

'La realidad es que las personas que hacen emprendimientos con sus manos no pueden hacer grandes cantidades de cosas. Para ellos, que se genere un espacio una vez al mes, pero abrir las calles es retroceder veinte años', dijo María Teresa Arndt.

Ejemplificó que el ingreso al mall Portal Osorno es el mejor reflejo de cómo serían las calles de Osorno si se cambia la ordenanza, donde es posible ver a personas que venden comida y otros productos.

'El comercio establecido genera igualdad porque los productos que ofrece cada negocio son diversos en calidad y precio, es finalmente el cliente quien elige. Eso es igualdad de condiciones para los comerciantes y libertad de elección para el consumidor', aseguró Arndt.

Sobre la solicitud de los concejales de modificar la ordenanza, el alcalde Jaime Bertín aseguró que no realizará ningún cambio y que con ello está pensando en todos los habitantes de la ciudad.

'No me cierro a buscar una instancia para los emprendedores, pero en un lugar y fecha puntual. No quiero que esto provoque división con los concejales, pero las medidas populistas suelen traer efectos negativos', indicó Bertín.

2001 fue creada

50 empresas

'El comercio establecido local lucha por sobrevivir a las cadenas nacionales de todo tipo y más encima le vamos a sumar el comercio en las calles. Es un camino sin retorno'.