Secciones

Fiscalizarán la emisión de humos visibles durante Emergencias

contaminación. La propuesta que regirá sólo en los días de Emergencia Ambiental -cuando el índice de MP2,5 sea mayor a 170 ug/m3-, incluye además la división de la ciudad en siete perímetros, en los que por primera vez se agregarán los hogares ubicados en los barrios de Francke, Rahue y Ovejería. La Seremía de Salud estima que los episodios no deberían ser más de dos en lo que queda del año.

E-mail Compartir

El Comité Técnico Regional, encabezado por el intendente, definió los siete nuevos sectores donde se aplicarán las alertas sanitarias de Emergencia Ambiental, en los que por primera vez se agregan los domicilios ubicados en los sectores de Francke, Rahue y Ovejería. Y aunque falta determinar claramente los límites de cada sector y validar la resolución que los corrobore, los nuevos perímetros incluirán a toda la ciudad aquellos días en los que el índice de Material Particulado fino (MP2,5) sea mayor a 170 microgramos por metro cúbico (ug/m3).

Dicha modificación también rectifica la forma en la que se efectuarán las fiscalizaciones durante dichos días, pues se considerará la emanación de humos visibles de las viviendas, por lo que se deja de lado la restricción al uso de la leña.

'En conjunto con el Comité Técnico Regional, encabezado por el intendente y donde participan los seremis de Educación, Medio Ambiente, Transporte, hemos definido los nuevos sectores donde se aplicará la Alerta Sanitaria de Emergencia. Ya no se restringirá el uso de leña, sino que se controlarán los humos visibles, que tienen que ver con el uso de la leña húmeda', precisó la secretaria regional ministerial de Salud, Eugenia Schnake.

Según explicó la titular de dicha cartera, la modificación se realizó tomando como antecedente el estudio realizado por la Universidad Católica de Temuco el año 2013 sobre el consumo de leña a nivel residencial, donde se consideraron siete sectores de análisis.

'Humos visibles'

Agregó que la idea de incluir el concepto de 'humos visibles' fue adoptada para resguardar a quienes hacen un uso adecuado de sus calefactores y prefieren la leña seca, trozada, mantienen sus caños limpios y tirajes abiertos, tal como lo han considerado en las alertas ambientales de otras ciudades, como por ejemplo Temuco.

'Mientras las personas hagan un buen uso de sus calefactores a leña podrán seguir utilizando sus artefactos. Además, reitero que el llamado es a prevenir, por lo cual esas medidas también ayudan a evitar los episodios de Emergencia. Hay que recordar que mantener el aire limpio es tarea de todos', enfatizó la titular de Salud.

En cuanto a los días en que se decrete Preemergencia Ambiental, las medidas serán las mismas que se han considerado hasta ahora, es decir, la restricción de uso de leña en calderas de hogar abierto, fábricas, edificios comunitarios y quemas, todas dentro del radio urbano entre las 18 y 24 horas.

Además de la recomendación de uso de mascarillas para pacientes crónicos, adultos mayores, niños y mujeres embarazadas y la prohibición de actividades deportivas al aire libre.

Municipio

El anuncio de las modificaciones se realizó luego de dos semanas desde que los secretarios regionales ministeriales (seremis) de Salud y Medio Ambiente visitaran el Concejo Municipal, donde se propuso la definición de nuevos perímetros de restricción de uso de leña los días en que se decrete la Alerta Sanitaria de Emergencia Ambiental. La entrega de las nuevas áreas se concretó en una reunión realizada el martes en la Sala de Sesiones.

En la ocasión, el alcalde Jaime Bertín reiteró su descontento con la medida de restricción de uso de calefactores de leña en los hogares de la comuna, pero valoró el trabajo que se está realizando en las disposiciones del Plan de Descontaminación Atmosférica, que se espera comience a regir en junio del 2015.

'Sepan que este alcalde no está conforme ni tranquilo con las medidas de las alertas sanitarias. Mi defensa siempre será hacia las familias más vulnerables de la comuna, que son aquellas que no tienen dinero para comprar leña certificada y que preparan sus alimentos en sus cocinas', recalcó Bertín.

Ante ello, la seremi de Salud sostuvo que 'esperamos tener tiempo para que la gente conozca los polígonos y definir cuál va a ser el orden antes de que se produzca la primera Emergencia. El año pasado tuvimos sólo siete días de Emergencia, por lo que estimamos que a una familia no le debería tocar más de una o quizás dos veces en el año apagar su calefactor a leña', detalló.

comité ampliado

De forma simultánea, la Seremía de Medio Ambiente sigue en su proceso de finalización del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), es por ello que ayer se reunieron con diferentes representantes del sector público y de las organizaciones sociales de la comuna para definir los actores que conformarán el Comité Operativo Ampliado.

Dicha entidad se encargará de evaluar las propuestas que se presentarán a la comunidad en general y que luego integrarán el PDA definitivo.

En la actividad realizada en el salón auditorio de Inacap, participó Enrique Barrientos, presidente del Centro de Educación Ambiental, quien aseguró que 'uno de los factores más importantes es la educación y en ese sentido hay que enseñarle a la gente a hacer un uso efectivo de su calefactor, porque tenemos muy malas costumbres que no ayudan al medioambiente', por eso recalcó la importancia de que en el PDA se incluyan talleres de capacitación a la comunidad.

Marco Scheihing, arquitecto de la seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que su rol como institución 'es el comprometer 10 mil subsidios de aislamiento térmico para los diez años que dura el PDA, es decir, mil subsidios anuales que benefician directamente a la eficiencia energética del hogar'.

Entre las autoridades regionales presentes en la actividad estaba el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, quien sostuvo que 'es un logro importante rescatar que hay una ciudadanía activa, empoderada y comprometida con la descontaminación de Osorno'.

La próxima reunión se realizará en julio.

'Mientras las personas hagan un buen uso de sus calefactores a leña podrán seguir utilizando sus artefactos'.

47 mil viviendas

'Estimamos que a una familia no le debería tocar más de una o quizás dos veces en el año apagar su calefactor a leña'.

Humo visible

7 días de Emergencia

Julio Es el mes en que se espera tener el ante proyecto del Plan de Descontaminación para evaluación ciudadana.