Secciones

Morales afirma que Bolivia no le pide a La Haya hacer una revisión del Tratado de 1904

Diferendo. 'Lo que interesa es que se haga justicia con Bolivia', señaló el Mandatario boliviano.

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que la demanda que su país presentó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya no busca la revisión del Tratado de 1904, tal, como reclama La Moneda.

'En nuestra demanda no está el Tratado de 1904', afirmó Morales en una rueda de prensa celebrada en el Palacio Quemado de La Paz.

Las declaraciones del Mandatario boliviano se producen luego de que el canciller Heraldo Muñoz asegurara que Bolivia busca con el juicio 'desconocer la vigencia' de este acuerdo bilateral de límites.

Bolivia planteó un juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ese tribunal emita un fallo por el que se obligue a Chile a negociar una salida al mar en favor de Bolivia sobre la base de compromisos asumidos anteriormente por Santiago.

El Tratado de 1904 fija las actuales fronteras entre Bolivia y Chile, al tiempo que establece facilidades de 'libre tránsito' en favor de las exportaciones bolivianas a mercados de ultramar.

'Sería largo repasar, al margen de la demanda, si el Tratado ha sido cumplido (...) Por ahora, no queremos debatir sobre el Tratado, que se ha cumplido, que no se ha cumplido, lo que interesa es que se haga justicia con Bolivia', afirmó Morales.

Ayer, el Presidente Morales se reunió en el Palacio de Gobierno de su país con el dirigente mapuche Aucán Huilcamán. En la cita, este último le pidió al Mandatario altiplánico que se esfuerce por lograr una solución amistosa con Chile en el diferendo.

'Queremos llamar a ambos gobiernos, Bolivia y Chile, a hacer los esfuerzos a que se arribe a una solución amistosa. Nosotros estamos interesados en que en la región de Suramérica no haya más tensiones, ni controversias entre países hermanos', dijo Huilcamán, encargado de las relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras.

Bachelet asegura haber cumplido el 91% de las 56 promesas en 100 días

la moneda. La oposición cuestionó las cifras entregadas desde el Ejecutivo al cumplirse el plazo autoimpuesto. La fundación Ciudadano Inteligente dice que cumplimiento es del 77%.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet aseguró haber cumplido el 91% de las 56 medidas que prometió realizar en los primeros cien días de su Gobierno, que se cumplieron ayer.

En un acto celebrado en el municipio de El Bosque, el mismo donde el año pasado anunció su candidatura a un segundo periodo de Gobierno, Bachelet dijo que las medidas incumplidas, como la creación de los Ministerios de Cultura y de Asuntos Indígenas, están pendientes de un diálogo con todos los actores involucrados.

Las materias relacionadas con los pueblos originarios deben ser analizados y consultados con dichas comunidades, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Chile suscribió.

'Hagamos las cosas bien, y abramos las consultas', dijo ayer la Mandataria, quien subrayó que la mayoría de las medidas son 'respuestas a la urgencia' de la ciudadanía para abordar los problemas que los afectan.

Bachelet además explicó que las 56 medidas 'han sido una hoja de ruta y han mostrado el sentido y el alcance e las transformaciones que queremos llevar adelante'.

'Queremos hacernos cargo de una nueva manera de hacer política y planes, de manera participativa y ciudadana', remarcó la Presidenta.

'No queremos nunca mas políticas de espaldas a la ciudadanía', acotó y reiteró que las 56 medidas 'son el inicio de un camino. Hoy cerramos una etapa, las reformas ya están en marcha y ese es el ritmo que queremos darle'. sostuvo.

En tanto, desde la Unión Demócrata Independiente (UDI), su presidente, Ernesto Silva, señaló que los primeros 100 días de Michelle Bachelet en el Gobierno, 'han sido de cansancio y se han hecho largos'.

'Es como si fueran muchos más', dijo ayer Silva, que añadió que han sido días 'de mucha confusión entre los chilenos acerca de cómo va a seguir el país'. El parlamentario continuó pidiendo que 'ojalá que esto cambie, porque este Gobierno lo que ha instalado en pocos meses es mucho ruido, poco avance y mucha incertidumbre. Yo creo que los chilenos se cansaron', cerró.

Por otra parte desde la bancada de RN, los diputados José Manuel Edwards y Paulina Núñez, criticaron las cifras entregadas desde La Moneda.

'Nosotros cuestionamos las cifras que está dando el gobierno, no solamente la cifra, sino que también la forma en la que se está cumpliendo. Algunas reformas se han hecho de manera inconsulta como la reforma tributaria, otras incompletas como la reforma educacional, otras incumplidas como la U. de O'Higgins y otras inexistentes como los compromisos con los pueblos originarios', apuntó Edwards.

El parlamentario puso énfasis en los puntos pendientes con respecto a los pueblos indígenas, dado que él representa precisamente a La Araucanía. 'Nada de lo que se le prometió a los pueblos originarios, que es el tema más importante que hoy día existe en Chile debido el conflicto en La Araucanía se ha cumplido en estos cien primeros días de gobierno, y eso es francamente lamentable', afirmó el diputado.

En tanto desde el Instituto Libertad y Desarrollo, calificaron el cumplimiento de las promesas de Bachelet con una nota 3,8. El equipo de investigadores del think thank ligado al gremialismo, analizó estas medidas obtenidas del sitio web oficial de cumplimiento del Gobierno, con la metodología del Índice 21 de mayo realizado por Libertad y Desarrollo y El Mercurio desde 2011 para todas las cuentas públicas.

Así, cada medida obtuvo un puntaje y fue ponderada por importancia.

77%

67%