Secciones

Evalúan cambiar sistemas de calefacción en edificios por restricción a uso de leña

Contaminación. Administradores de inmuebles comunitarios deben apagar con cuatro horas de anticipación calderas en días de alertas sanitarias. Petróleo y pellet son las alternativas.

E-mail Compartir

'Hay que apagar la caldera entre las 2 y 3 de la tarde para poder cumplir con la norma', detalló el administrador del Edificio Germania, ubicado en la esquina de Matta con Ramírez, Germán Hoffman, respecto a la rutina que han debido adoptar durante los días en que se decreta preemergencia ambiental y en los que se prohibe el uso de leña en las 38 fábricas de la ciudad y los 67 edificios comerciales y residenciales ubicados en la zona centro, sur y oriente de Osorno entre las 18 horas y la medianoche.

Precisamente, a raíz de las incomodidades que le provoca esta acción a los residentes que viven en los edificios que se calefaccionan en base a leña, Hoffman reconoció que tanto él como otros administradores se encuentran evaluando el recambio del sistema a otro en base a pellet o petróleo.

'No es algo que se haga tan fácilmente, porque es una inversión importante, pero en caso de continuar con estas alertas hay que evaluar esa posibilidad con los residentes, porque finalmente depende de ellos', explicó Hoffman, quien tiene a su cargo cuatro edificios en la ciudad.

La alerta sanitaria de preemergencia, decretada el lunes y que finaliza hoy, también incluye a los hoteles, por lo que la administradora del Hotel Waeger, Paola Toledo, asegura que también deberán considerar la posibilidad de cambiar su forma de calefaccionar el inmueble.

'Varios de nuestros pasajeros decidieron irse porque ayer (lunes) estaba muy helado y sin caldera tampoco tenemos agua caliente. Vamos a tener que corregir eso, porque de lo contrario perderemos a nuestros pasajeros', enfatizó.

fiscalizaciones

Ya suman 49 los inmuebles comunitarios que han sido fiscalizados durante los días en que se prohibe el funcionamiento de calderas de combustión a leña, de un total de 67 en el radio urbano.

Según registros de la Autoridad Sanitaria, durante la primera preemergencia -viernes 23 de mayo- se fiscalizaron 26 edificios y 4 fábricas; mientras que este lunes 16, le correspondió a 23 edificios y 7 fábricas.

Contabilizando ambas jornadas, se iniciaron 10 sumarios sanitarios exclusivamente a inmuebles comunitarios. Entre éstos se encuentran el Germania (el 23 de mayo): 'como fue la primera vez, los criterios de control no estaban claros y aunque nosotros no le pusimos más leña a la caldera, siguió funcionando con brasas. Por eso, cuando vinieron a revisar, aún había un poco de fuego, por lo que nos citaron', explicó Hoffman.

El administrador dijo que se presentó ante la Autoridad con una declaración jurada del personal encargado de la caldera, donde confirmaba que se había suspendido el funcionamiento antes de las 18 horas.

Con dicho antecedente le informaron que recibiría una notificación que podría ser desde el sobreseimiento a una amonestación, incluso multa en dinero o bien la clausura. Sin embargo, según informaron desde la Autoridad Sanitaria, de los cuatro sumarios iniciados el primer día de preemergencia aún no se ha notificado a nadie.

Este lunes, en tanto, se abrieron los restantes seis sumarios, entre ellos al Waeger. 'Nosotros no teníamos idea de las alertas y lo que significaban. Llegaron acá y nos explicaron, pero igual nos notificaron del sumario', sostuvo la administradora, quien deberá presentarse en la institución durante los cinco días hábiles siguientes para iniciar la investigación de su caso.

recambio

Entre las alternativas que han evaluado las administraciones de los edificios para el recambio de sus calefactores, se cuentan el sistema de pellet o el petróleo.

Entre los inmuebles que adoptaron desde un principio un sistema alternativo se cuentan el Edificio Plaza Germania, donde se emplaza la multitienda Falabella y que usa petróleo para su calefacción. Además del Edificio Plaza en la esquina de las calles Matta y Mackenna, el cual se cambió hace cinco años al petróleo.

Mauricio Gallardo, conserje del Plaza Germania, explicó que al principio tuvieron dudas respecto a si la restricción les afectaría o no, pero luego aclararon que 'no tenemos problemas para funcionar'.

La jefa de la Autoridad Sanitaria Teresita Cancino, aseguró que 'la evaluación es buena, las personas han respondido de buena forma a las alertas y también al trabajo de información que hemos hecho en las calles, porque realmente ellos están preocupados por la calidad del aire'.

Respecto a los niveles de contaminación, la seremi de Salud Eugenia Schnake explicó que entre el domingo y el lunes han estado altos, incluso alcanzando niveles de emergencia; sin embargo, a raíz de las mejoras en las condiciones de ventilación no fue necesario decretar la alerta para dicha condición.

'El sistema que nosotros utilizamos no es 100% predictivo, para eso faltan algunos estudios y elementos necesarios que se abordarán en el Plan de Descontaminación. Nos basamos en algunas variables meteorológicas y los índices de contaminación que el domingo y el lunes cambiaron de forma abrupta, por eso no pudimos decretar la preemergencia antes', apuntó la seremi.

Para el resto de los días, expuso Schnake, 'trataremos de avisar con 24 horas de anticipación, pero no siempre lo podremos hacer porque es efectivamente en la noche cuando los niveles de contaminación del aire se elevan más'.

Durante este mes ya se han registrado dos episodios de preemergencia y uno de emergencia, en los cuales no se han decretado las alertas correspondientes.

176 ug/m3

2

10