Secciones

Decretan 3 días de Preemergencia y Salud aumenta fiscalizaciones

contaminación. La restricción que emana de esta alerta sanitaria ambiental se aplica sólo a chimeneas de hogar abierto, edificios y empresas que se calefaccionan con leña o carbón y no afecta a otros artefactos a leña de las casas.

E-mail Compartir

Una segunda alerta sanitaria por condición de Preemergencia ambiental se comenzó a aplicar ayer en Osorno y se extenderá hasta este miércoles, producto de la deficiente ventilación de la ciudad y la alta concentración de Material Particulado fino (MP2,5) suspendido en el aire que se pronostica para estas jornadas, principalmente a raíz del uso y mala combustión de leña húmeda en viviendas.

La medida, que contempla una serie restricciones y recomendaciones (ver infografía), se comenzó aplicar a partir de las 18 horas de ayer y se extendía hasta la medianoche. Las mismas restricciones rigen para hoy y mañana si se mantienen las mismas condiciones climáticas (escaso viento, bajas temperaturas y ausencia de lluvias).

Esta disposición, decretada por el Comité Técnico de Alerta Sanitaria Ambiental, que preside el intendente regional Nofal Abud, se aplica tras el análisis de los datos de polución registrados por la estación de monitoreo El Alba, y la información de la condición del tiempo proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, con asiento en El Tepual, Puerto Montt.

El viernes 22 de mayo el Ministerio de Salud decretó la primera alerta sanitaria ambiental (también por una situación de Preemergencia) para Osorno luego que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara -el 2 de mayo- la aplicación de estas medidas con el propósito de resguardar la salud de las personas que viven en las ciudades del país que sufren de alta polución por MP 2.5, generado por el uso de la leña y que no cuentan con un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente.

En la primera jornada se realizaron 30 fiscalizaciones (26 edificios y cuatro empresas) y se iniciaron cuatro sumarios sanitarios a edificios residenciales del sector céntrico de la ciudad que no respetaron la prohibición de uso de sus calderas a leña.

En tanto, para esta oportunidad la jefa de la Autoridad Sanitaria de Osorno, Teresita Cancino, señaló que aumentarán las fiscalizaciones de las 38 fábricas y chimeneas abiertas ubicadas en todo el radio urbano, que antes no fueron monitoreadas.

'Tenemos tres grupos de fiscalizadores que inspeccionarán al menos seis empresas y la misma cantidad de edificios residenciales que fueron fiscalizados la vez anterior', comentó la funcionaria.

Restricción

Dentro de las medidas dispuestas para las jornadas se prohibe en toda la ciudad realizar actividades deportivas masivas y clases de educación física en establecimientos educacionales. Además el funcionamiento de las fuentes fijas industriales que usen leña o carbón durante las 18 y 24 horas.

En el caso del polígono que comprende el sector centro, oriente y sur de Oso rno, y que contempla nueve mil viviendas, sólo se restringe el funcionamiento de fuentes fijas comerciales y edificios comunitarios que usen leña entre las 18 horas y la medianoche, ya que es la hora donde se registra el peak de contaminación. No obstante, en este radio, la medida no aplica para casas que usen calefactores (estufas o combustiones) a leña.

A esto se suma la restricción del uso de chimeneas de hogar abierto en toda la ciudad y en los horarios indicados.

En tanto, quedan excluidas de restricción las poblaciones Manuel Rodríguez, Eleuterio Ramírez, Huertos Obreros y Olaguer. Además de los establecimientos asistenciales, educacionales y de larga estadía para adultos mayores.

Trabajo de vecinos

De manera paralela a estas restricciones, las autoridades y la ciudadanía trabajan en la formulación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Osorno, que se espera se ponga en marcha a partir del próximo año.

En este momento se está dando forma al borrador del Anteproyecto del PDA, el cual ya debió estar listo para ser sometido a consulta pública el 2 de junio de este año, para su ejecución durante 2015, pero el comité operativo a cargo decidió incluir dentro de las medidas las propuesta surgidas desde las agrupaciones sociales, por lo cual espera concluir este borrador en julio próximo.

En el marco de este trabajo, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, Jaime Galindo, apuntó que la prioridad debe estar en la entrega de subsidios, tanto de aislación térmica de las viviendas, como en la compra de leña seca, para el máximo de la población, principalmente adultos mayores, familias con niños pequeños o enfermos crónicos y aquellas que residan en las zonas periféricas de la ciudad.

'La Unión Comunal no está en contra del plan de descontaminación, pero no estamos de acuerdo que nos restrinjan el uso de la leña', dijo el dirigente social, quien el próximo lunes 23 de junio sostendrá un diálogo ciudadano con las autoridades de salud donde se plantearán sus propuestas.

A juicio del dirigente social, la solución no está en restringir ni quitar el derecho de usar la leña, sino que en mejorar otras cosas, como aumentar la entrega de subsidios de aislación térmica, y mejoramiento de vivienda, ya que aproximadamente el 80% de las viviendas están construidas fuera de la normativa actual en aislación.

Al tener viviendas mejor aisladas las familias reducen el consumo de leña, se genera un mejor confort al interior del hogar y se reducen las enfermedades asociadas a las bajas temperaturas.

También están apuntando a subsidios para la compra de leña seca o para el pago de la electricidad o gas, para ir cambiando de a poco el sistema de calefacción de las viviendas a un sistema más limpio pero que implique el menor costo para las familias.

Por ello, sostiene que este tema se debe tratar con cuidado, porque por un lado se va a descontaminar 'pero vamos a perjudicar a nuestros adultos mayores', remarca el dirigente vecinal.

Y es que actualmente son cerca de 40 mil viviendas que se calefaccionan con leña (más del 90% de la población) y por ende son los principales agentes a la alta polución, principalmente por el uso de leña húmeda (sobre 25% de humedad) porque hasta el momento es el combustible más barato que existe en Chile y particularmente en el sur.

Autoridades

En tanto, el seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, Jorge Pasminio, sostuvo que a pesar de la postergación de la fecha (de entrega del anteproyecto del PDA), quieren avanzar lo máximo para que el próximo año puedan contar con un plan vigente.

Es por ello que se han planteado tener listo el anteproyecto en julio de este año para darlo a conocer a la comunidad a través de la participación ciudadana. Con ello esperan ejecutar el Plan de descontaminación en junio de 2015.

Preemergencia se decreta cuando hay altos niveles de polución en el aire, cuyo índice supera los 110 microgramos por metro cúbico (ug/m3) de Material Particulado Fino (MP2,5).

22 de mayo

2 de mayo de 2014

'La Unión Comunal no está en contra del Plan de Descontaminación, pero no estamos de acuerdo que nos restrinjan el uso de la leña'.

2012 se decretó a Osorno