Secciones

Gobierno decreta zona de catástrofey suspende clases en la provincia

temporal. La Presidenta Bachelet incluyó a Osorno en el decreto que busca agilizar la entrega de recursos en las zonas afectadas. Establecimientos municipales y jardines no tendrán actividades.

E-mail Compartir

Miguel Álvarez se perdía la tarde de ayer entre los fardos de pasto que cargaba sobre los hombros. En medio de la pampa que hace una semana estaba cubierta por el agua del río Forrahue, caminaba hacia la camioneta en la que traslada el alimento a sus vacas, las que sacó la madrugada del pasado lunes tras el desborde del cauce en el sector de Oromo en la comuna de Purranque.

'Por fortuna sacamos las vacas y los terneros a un predio cercano. Pero perdimos los insumos que le damos a los animales. Yo estimo las pérdidas en más de un millón de pesos, ya que hay fardos y semillas que quedaron cubiertas por el agua', comentaba ayer el agricultor del sector Oromo.

El hombre señala que si bien las autoridades han monitoreado el sector, lamenta que no se hayan pronunciado respecto a las pérdidas que trajo el temporal para el ganado.

'Somos pequeños agricultores y esperamos que con el anuncio del Gobierno de decretar la zona de catástrofe, se asignen algunos recursos que nos permitan reducir los daños que dejó esta inundación', sostuvo Álvarez, en alusión al decreto que la mañana de ayer firmó la Presidenta Bachelet en el que incluye a las provincias deOsorno, Llanquihue y Chiloé como zona de catástrofe, además de declarar zona de emergencia agrícola 14 comunas de La Araucanía.

Víctor Hugo Martínez residente en el mismo sector de Oromo, señaló que no pueden decir que están del todo bien, ya que hay zonas de los predios que aún se encuentran bajo el agua y no pueden sacar sus animales a la pradera.

'Tenemos una producción de corderos que mantenemos en establo. Lamentablemente es poca la ayuda que recibimos de las autoridades. Esperamos que los aportes que anuncian se concreten, ya que no sabemos cómo se va aplicar, pues sólo lo escuchamos en las noticias pero de ahí nadie se acerca a decirnos en qué consiste este anuncio', comentó.

Tras la firma del decreto y que luego fue dado a conocer por el ministro secretario General de Gobierno, Álvaro Elizalde, el intendente Nofal Abud agregó que la primera preocupación para la provincia de Osorno serán las comuna de Río Negro, Purranque y San Pablo.

necesidades en comunas

A raíz de ello, los alcaldes de las tres zonas que más han sido afectadas por el frente de mal tiempo, adelantaron los principales requerimientos: forraje para los animales, además de materiales de construcción para reparar las viviendas, como también combustible (carbón o leña) para secar aquellas que permanecen húmedas luego de quedar bajo el agua por la crecida de ríos.

'El decreto tiene como objetivo facultar al intendente de una herramienta que permita atender oportunamente las múltiples necesidades de las zonas afectadas a través de un flujo simplificado de entrega de recursos', explicó Abud, respecto a las atribuciones que le permiten precisamente a él en estos casos, agilizar la entrega de recursos, como por ejemplo a través de la compra de bienes sin necesidad de licitaciones o autorizaciones.

En cuanto a las carencias de las comunas en la provincia, el alcalde suplente de Purranque Héctor Barría, detalló que las principales necesidades de los vecinos apuntan a 'cambiar completamente sus camas, calefacción principalmente a leña, además de alimentos y planchas de zinc'.

Agregó que otros requieren subsidios de arriendo, pues aquellas que están allegadas tras la anegación de sus viviendas, puedan buscar un hogar provisorio.

En Río Negro en tanto, donde la cifra de damnificados sobrepasa las 800 personas, las necesidades se han extendido a la ganadería y agricultura.

'Estamos pidiendo apoyo para alimentación del ganado, que es algo que a la gente le hace mucha falta, pues no hay forraje y eso es producto de las lluvias que han inundado las praderas', precisó el alcalde Carlos Schwalm.

Misma situación que atraviesan los 400 damnificados de San Pablo, según expresó su alcalde Omar Alvarado. 'Acá la gente por la sequía del verano no pudo guardar forraje y ahora los animales están sufriendo. Es de esperar que eso pueda llegar rápido. Igual necesitan carbón para deshumedecer las casas y alimentos'.

El intendente Abud precisó que las ayudas se canalizarán a través de las gobernaciones provinciales. Ante ello Gustavo Salvo, representante de la Presidenta en la zona, determinó la instalación de personal especializado en la comuna de Río Negro.

'Ahí se atenderán las necesidades particulares de cada uno de los damnificados por el temporal, con el fin de dar rápida solución a sus necesidades más elementales', dijo Salvo quien hoy mismo se trasladará a la comuna rionegrina.

Aunque los tres municipios más afectados de la provincia se mostraron conformes con la medida, replicaron que se tomó muy tarde.

'Observo esto desde el punto de vista positivo, aunque creo que se habla mucho de descentralización, sin embargo no puede ser que muchas de estas medidas tengan que esperar un mandato centralizado', dijo Barría, asegurando que Purranque hay alrededor de 100 familias damnificadas por el temporal.

Por su parte Schwalm, timonel de la comuna más afectada, principalmente por la crecida del río Forrahue, declaró que la medida fue a destiempo. 'Hace una semana atrás hubiéramos necesitado mucho esta declaratoria', remarcó.

Hasta ayer Puyehue era la única comuna de la provincia que no registraba daños ni damnificados, mientras que en Puerto Octay sólo se contabilizaban 10 viviendas afectadas.

En los casos de las comunas de Osorno y San Juan de la Costa, la emergencia se ha controlado y las principales emergencias se han focalizado a el anegamiento de puentes y vías de acceso.

sin clases

Ayer, a raíz del arribo de un nuevo sistema frontal a la Región de Los Lagos, el intendente Nofal Abud notificó al seremi de Educación, Pablo Baeza, la decisión de suspender las clases durante esta jornada en las provincias de Osorno y Llanquihue.

El anuncio incluye a todos los establecimientos municipales de las comunas que integran ambas provincias, quienes no podrán realizar actividades académicas durante todo el día. En el caso de Osorno, la provincia suma 134 establecimientos municipalizados, tanto de enseñanza básica como media.

Los jardines infantiles que dependen de Integra y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) también se suman a la suspensión.

La jefa provincial de Educación, Eliana Theil, realizó un llamado a los recintos particulares subvencionados y privados a sumarse a la iniciativa, pese a que no tienen la obligación de acatar la suspensión. Lo mismo corre para universidades, centros de formación técnica e institutos.

En caso de que los niños lleguen a clases en sus respectivas escuelas, los funcionarios los recibirán y los despacharán a sus hogares.

134