Secciones

Comunidad de Puerto Chalupa se divide en torno a nueva piscicultura

Controversia. Si bien algunos vecinos están a favor del proyecto debido al impacto en el empleo y la posibilidad de acceder a agua potable, el municipio y una parte de los pobladores se oponen a la iniciativa ya aprobada ambientalmente. Ahora, el jefe comunal de Puyehue solicita a la Intendencia Regional revaluar la iniciativa.

E-mail Compartir

Las aguas están -literalmente- divididas en la comunidad de Puerto Chalupa, un pequeño poblado de la comuna de Puyehue donde residen aproximadamente cincuenta familias y que se ubica a orillas de la ribera norte del lago Rupanco, exactamente doce kilómetros al sur de la villa de Entre Lagos.

La causa de la diferencia de opinión entre vecinos, instituciones de turismo, habitantes de un condominio local, la actual administración municipal, además de cuatro comunidades mapuches, se origina en la posibilidad de que instale allí una piscicultura que a la fecha de hoy cuenta con la autorización del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para comenzar a funcionar.

Y aunque aún no se han dado los primeros pasos de la construcción de la planta, según los planos mostrados por la misma empresa en una reunión sostenida junto a los vecinos del sector y la Municipalidad de Puyehue, la instalación se realizaría en la ribera norte del Rupanco y casi a orillas del mismo, por lo que -aproximadamente- la mitad de los vecinos del sector, más el municipio local, se encuentran en desacuerdo con esta iniciativa liderada por el empresario Andrés Vargas.

Historia

Es a causa de la polémica instalada dentro del seno de la comunidad que recientemente la actual administración municipal, encabezada por el alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, se reunió en la sede social del sector junto a pobladores del lugar, comunidades indígenas, instituciones de los sectores cercanos, además del empresario impulsor de la iniciativa y sus asesores, para entregar los antecedentes de una obra, que según aducen algunos vecinos, nunca fue informada a la comunidad por la anterior gestión edilicia, cuando se encontraba a cargo la alcaldesa María Jiménez Núñez .

Ello porque cuando el proyecto fue presentado ante el municipio puyehuino en el año 2011 todavía no entraba en vigencia la modificación al reglamento que se le exige actualmente a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), donde debe existir una consulta previa a la comunidad involucrada, antes de aprobar un proyecto de este tipo.

Y fue precisamente éste uno de los argumentos que el municipio local expuso en la oportunidad, para oponerse al proyecto, además de 'presentar un obstáculo para la proyección turística que deseamos entregarle a la comuna de Puyehe', de acuerdo a lo señalado en la oportunidad por José Luis Queipul.

Por ello, la autoridad señaló que una de las medidas que presentará para intentar revertir la resolución será pedir la revisión del proyecto al intendente de Los Lagos, Nofal Abud.

Exposición

Fueron cerca de 30 vecinos del sector los que se dieron cita la semana pasada en su sede social para escuchar los argumentos y especificaciones de lo que será la piscicultura, en la voz del mismo empresario y de su equipo de trabajo.

Durante la exposición tanto el empresario Vargas como los asesores del proyecto, señalaron que aunque aún no se encuentran definidos los plazos para comenzar la construcción de la planta que operará con truchas y salmones, destacaron que ésta aportará con nuevos 19 puestos directos de trabajo en la zona y que su producción irá en aumento en el curso de tres años.

Al respecto el asesor Ambiental Pablo Castillo indicó que 'en el primer año la planta procesará un total de 230 toneladas de pescado, para en su segundo año, llegar a una producción de 485 toneladas. Ya al tercer periodo se llegará al límite de producción, que es de 712 toneladas'.

Asimismo el profesional explicó a la comunidad y a las autoridades presentes acerca del proceso de producción, donde señaló como ventaja que 'esta planta no funcionará dentro de las aguas del lago Rupanco. Nosotros trabajaremos en tierra y esto ayudará a que las aguas del lago se encuentren a salvo de diferentes contaminantes que pueden ser controlados fácilmente en tierra'.

Eso sí, uno de los puntos cuestionados durante la presentación -y que fue manifestado por varios de los presentes en la sede social- fue el referente a la utilización de aguas del lago Rupanco dentro del proceso de la planta.

Según se indicó en la oportunidad, la utilización de este recurso se haría directamente desde el mismo lago, donde 3.000 litros de agua estarían siendo constantemente extraídos desde el Rupanco, para luego ser devueltos al lago previo proceso químico de limpieza.

Negación y aceptación

Este tema fue uno de los más resistidos por cerca de la mitad de los vecinos que llegaron a la cita, quienes pusieron en duda la calidad de las aguas que serán devueltas al Rupanco, una vez utilizadas.

Otra de las grandes preocupaciones expuestas en el momento recayó en el posible impacto ambiental que tendrá en la fauna silvestre la tubería que succionará el agua desde el lago, temática que no pudo ser aclarada en el mismo momento por los representantes del empresario local.

Aún así, varios de los asistentes a la reunión se mostraron satisfechos con la virtual instalación de la planta.

Entre ellos pequeños agricultores del sector, quienes señalaron que se verían beneficiados con parte de los subproductos que procesará la planta y que aportarían directamente a las siembras.

Asimismo y tras una declaración formal de 20 familias del sector que representan a la junta de vecinos, éstas señalaron estar de acuerdo con la instalación de la piscicultura, ya que según lo acordado con Vargas, los puestos que generará la planta una vez que comience a funcionar, serán absorbidos íntegramente por mano de obra local.

Uno de los puntos más importantes expuestos en el momento fue un acuerdo al que se llegó con el empresario, donde éste se habría comprometido a solucionarles un grave y permanente problema de falta de agua potable que aqueja a esos veinte grupos familiares.

Declaración oficial

Tras la exposición y el debate surgido en la oportunidad, el alcalde de Puyehue, José Luis Queipul, señaló estar en desacuerdo con que en l a comuna y en el lago se sigan instalando pisciculturas.

'Después de todo lo planteado, le hemos solicitado de manera formal y por oficio a la Intendencia Regional de Los Lagos, que tenga a bien revaluar el proyecto. Ello porque nosotros hemos estimado que el impacto que este proyecto tendrá en el ecosistema del lago Rupanco, será grande', aseveró Queipul.

De la misma manera, el alcalde indicó que los intereses turísticos de la comuna, se verían afectados con la instalación de una planta de este tipo, sobre todo pensando 'en la vocación a la que estamos apuntando'.

Por lo mismo, ahora sólo se deberá esperar la respuesta de la Intendencia Regional con respecto a esta petición, que no tiene un plazo definido de respuesta.

2 millones

712 Toneladas Es la capacidad máxima de producción que llegará a tener esta planta, en el tercer año de producción.

'La comuna de Puyehue ha elegido la vocación turística, por lo que preferiría no tener más pisciculturas'.

5 pisciculturas

2011 fue presentada