Secciones

Mafrisur ajusta sistemas de faena para procesar terneros de lechería

ganadería. La firma realiza pruebas para elaborar productos y subproductos de los bovinos provenientes de diversos predios lecheros de Osorno. También contempla obtener cuero para la industria de la moda europea.

E-mail Compartir

Entre 8 mil y 10 mil terneros de raza lechera de productores de la provincia de Osorno espera procesar, entre julio y septiembre de este año, el matadero Frigorífico del Sur (Mafrisur), con el propósito de abrir una nueva oportunidad de negocio e incluirlos en la cadena productiva.

Así lo dio a conocer Gonzalo Arias, vicepresidente de Mafrisur S.A. y Frima S.A, quien precisó que durante este año tienen planificado desarrollar un proceso piloto para abrir mercados internacionales, 'porque en este momento Mafrisur no tiene mercados abiertos para este tipo de productos, pero para 2015 esperamos desarrollar un proceso sostenible', comentó el ejecutivo.

Esta propuesta surge el mismo año en que se ha generado una discusión pública respecto de la necesidad de darle una salida productiva a los terneros machos de lechería que en ocasiones son sacrificados al interior de predios debido a que no poseen viabilidad económica.

En esa línea, incluso en enero último la Fiscalía de Río Negro inició indagaciones por presunto maltrato animal en contra de terneros recién nacidos en algunos predios de la Hacienda Coihueco, de la firma neocelandesa Manuka, debido a los cuestionables métodos utilizados para su sacrificio.

Anteriormente la Corporación de la Carne ya había dado a conocer algo similar con los terneros machos de distintas razas lecheras, por la escasa rentabilidad que tienen para el este sector criar estos animales. De hecho en 2007 en un informe esta entidad proyectó una mortalidad de 36 mil terneros en el país, que significó dejar de percibir $9.900 millones por menor disponibilidad de animales. El mismo informe también proyectó la muerte de 100 mil cabezas más en 2008 respecto al año anterior.

De hecho, sólo en la Región de Los Lagos, el gerente general de la Feria de Osorno y presidente de Frigorífico Osorno Harry Jürgensen Caesar, estimó que más de mil terneros mueren durante la temporada de primavera, cifra similar a la de Los Ríos.

tercera opción

Dada esta situación y la pérdida que tiene el país por la aplicación de soluciones eutanásicas a terneros recién nacidos para sacarlos de la cadena productiva, Mafrisur incursiona en un nicho importante con propósito de darle una utilidad a estos animales.

Sin embargo, el vicepresidente de Mafrisur S.A. y Frima S.A, pretende que esta alternativa sea la tercera opción en la cadena productiva, porque la idea primordial es que estos animales se desarrollen para que la masa ganadera nacional no siga descendiendo.

El óptimo, dijo, es que estos terneros se críen y se faenen como novillo gordo. Como segunda opción es que los productores lecheros que no puedan criarlos los entreguen a la pequeña y mediana agricultura, para que éstos lo hagan.

Y recién como tercera opción es procesarlos con edades que van entre cinco y siete días de vida, que es el proyecto que hoy tienen Mafrisur con estos animales machos.

'Ese remanente (lo que quede de las otras dos opciones) y puede ser derivado de la industria dado que en el mercado mundial existen interesados en esta carne, además del cuero y productos comestibles', precisa Gonzalo Arias.

Desde el año pasado se han estado haciendo pruebas y testando el procesamiento de estos animales en relación a la maquinaria disponible para esta labor que tienen en su planta ubicada en las cercanías de la Ruta U-55 (específicamente en el camino a Pichi Damas ) y así también ajustándose a la normativa que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para este tipo de faenas.

Actualmente Mafrisur tiene dos líneas de procesamiento: una para bovinos y otra de ovinos. Dada la condición estructural de los terneros se adecua a la de los ovinos, por ende, no se tuvo que incurrir en gastos adicionales de reacondicionamiento de las salas de proceso.

Esto ya que las regulaciones nacionales e internacionales señalan que cuando el animal llega a matadero, tiene que tener ciertas condicionantes: una edad mínima de entre cinco y siete días y debe haber recibido calostro (fluido previo a la leche producido por las glándulas mamarias de la vaca durante los primeros dos a cuatro días luego del parto), debe llegar caminando; y ser capaz de autodesplazarse. De lo contrario, la inspección que hace el SAG antes del faenamiento se rechaza.

carne y cuero

Como la idea es tener una línea productiva trazable se extraerán tres grandes productos y subproductos: carne, cuero y estómago. El cuero se utilizará para exportarlo a mercados europeos, para uso industrial en diversas aplicaciones, como por ejemplo la fabricación de cartelas italianas.

Además se extraerán seis tipos de cortes de carne con y sin huesos, que se esperan vender en mercados externos, o también en el mercado nacional 'si hay restaurantes que lo requieran (en Chile)', precisa Arias.

Por el momento está la opción de buscar mercados más desarrollados en Estados Unidos y Europa, 'ya que son los mayores consumidores de estos productos', añade.

Se trata de un producto gourmet, por ser una carne un poco más magra con gran poder nutricional, gracias a que cuenta con proteínas de gran calidad por su alimentación en base a leche, es rica en agua y destaca por ser carne blanca.

Eso también se logra por el proceso que se realiza en matadero, ya que el ternero una vez que es faenado, se deja reposar por 24 horas a temperaturas que descienden desde 38 grados a 0 grados. Recién luego de eso el animal está listo para el desposte.

Éste tienen una reducción importante de su rendimiento, porque de los 40 kilos promedio que puede pesar un animal de cinco y siete días de vida, pueden obtenerse entre 8 y 10 kilos para consumo. El resto se pierde por el desposte, porque se eliminan los huesos, vísceras y extremidades que no sirven para la venta.

Además se extraerá uno de los cuatro estómagos (abomasum) que tienen estos animales. Esa parte produce rennina, que es una enzima que se usa en el cuajo, el cual sirve para cortar la leche para hacer quesos. Se espera también comercializar para aplicaciones de investigación y desarrollo. Se han enviado pruebas fotográficas de los cortes y rendimiento de las pruebas. 'Estamos recibiendo cotizaciones y vamos a elegir aquellas más ventajosos', comenta Arias.

Para su abastecimiento van a esperar que los productores les entreguen los terneros y Mafrisur asume el costo de faenamiento, desposte, cadenas de frío, los envases, el marketing y búsqueda de mercados. 'Este año buscamos abrir mercados con un ganancia cero, pero a partir de ello, levantar un mercado a mayor escala', precisa el ejecutivo.

En relación a su capacidad de procesamiento, indicó que recibirán lo que la industria lechera les proporcione.

10 mil

2007 en Chile

8 a 10 kilos

2005 fue el año