Secciones

Ingeniero talquino construye el acuario más grande de Chile en Puyehue

proyecto. Se trata de un ecoproyecto educativo que comenzará a funcionar a partir de febrero del próximo año. Exhibirá mil peces, entre otras especies acuáticas.

E-mail Compartir

En pleno proceso de construcción de la estructura tipo 'crucero' de 30 metros de largo, Acuario Lago Puyehue, que albergará la primera pecera de agua dulce de la Región y el más grande de Chile, se encuentra el ingeniero talquino, Bernardo Lagos, quien a 'pulso' está levantando este proyecto familiar con recursos propios y de la Fundación Levantemos Chile, quien aportó una parte de este ecoproyecto educativo, que muestra una parte de la vida en agua dulce.

Si bien en octubre de este año se espera iniciar el periodo de marcha blanca, en febrero del próximo año se proyecta la apertura oficial. Luego, en el periodo marzo-noviembre de 2015 comienza a funcionar de manera gratuita para estudiantes y adultos mayores, dejando los otros meses para cobro de tarifa a todo público.

El acuario albergará cerca de mil peces de 18 especies, tanto nativas como introducidas, desde puyes, peladilla, truchas, hasta esturiones, que esperan recibir a través del aporte de la Universidad de Los Lagos.

Son 500 metros cuadrados de construcción y un estanque principal que contendrá 160 mil litros de agua dulce que se llenará sólo una vez, y posteriormente el agua estará constantemente pasando por tres filtros que permitirán mantener niveles apropiados para la fauna acuática, sin la necesidad de tener que desechar aguas residuales.

La idea de construir un acuario temático con especies de agua dulce, representando una acotada región biogeográfica que identifique la economía local y potencie el turismo al sur de Chile, surge con el propósito de acercar a un público heterogéneo a 'generar conciencia por el respeto y cuidado de nuestro vulnerable medioambiente', dice Bernardo, mientras recorre la construcción.

Justamente por este concepto la Fundación Desafío Levantemos Chile seleccionó el Proyecto Acuario Lago Puyehue, como una de las mejores iniciativas de innovación y emprendimiento en Chile, tendiente al desarrollo social, cultural, turístico, recreativo y de integración transversal de la comunidad.

Tras lo cual aportó el financiamiento para la materialización de la primera fase del acuario ($21 millones). Si bien había comprometido más recursos, pero a raíz de las catástrofes del norte (terremoto del norte e incendio en Valparaíso) no pudieron seguir financiando el proyecto.

Pero como el afán de concluir este proyecto es tan grande, Bernardo se las ha ingeniado para financiar con recursos propios su proyecto familiar. Para ello ha reciclado, confeccionado y adaptado diversos elementos que ha conseguido en diversos lugares.

funcionamiento

La infraestructura interior contará con varias particularidades. La principal será una ambientación de tipo túnel con ocho estanques temáticos de 700 litros cada uno, que darán la bienvenida al recorrido del visitante.

Uno de estos siete estanques exhibirán al popular Nemo (pez Payaso); y su amiga Doris (Pez Cirujano Azul). También se podrá observar a Caballitos de Mar (género Hippocampus), entre otros.

Posteriormente se encontrarán con el estanque principal, de 160 mil litros que en el fronte tendrá cuatro ventanas panorámicas con una longitud de visión total de 12 metros, 'lo que permitirá al visitante integrarse al medio acuático y poder observar en todo momento los más mínimos detalles de la conducta y belleza de las especies en un medio prácticamente natural recreado desde el punto de vista morfológico, lo más similar a su medio de origen', comenta Bernardo.

El recorrido será guiado por personal capacitado sobre el origen y características de cada especie, los que realizarán una presentación introductora sobre los peces del estanque. Además podrán observar la interacción entre los buzos y los peces dentro del estanque.

Otra de las escenas recreadas en el acuario será el naufragio de una embarcación pesquera en tamaño real atascada entre rocas volcánicas.

En el recinto, que tendrá capacidad para 28 personas, se instalarán sillones para que los adultos mayores puedan descansar mirando los peces.

sustentabilidad

Estos nueve estanque -más los estanques de conservación, cuarentena y transito de rotación- funcionarán con aproximadamente un millón de litros de agua dulce que será utilizada en un circuito cerrado, 'es decir, no habrán aguas residuales integradas al sub suelo en ninguno de los procesos a excepción del rebalse de las aguas lluvias, las que también se contempla integrar en su totalidad al circuito', comenta el ingeniero.

La iluminación será 100% por medio de energía renovable no convencional (paneles solares y aerogeneradores) que con el tiempo será autosustentable.

Los visitantes también podrán acceder al 'eco parque' para observar en funcionamiento los sistemas solares y eólicos.

Se realizarán charlas y seminarios de capacitación que se realizarán en la denominada Escuela del Agua Acuario Lago Puyehue, donde los pequeños inventores tendrán un espacio privilegiado.

El proyecto también contempla servicios básicos y una exclusiva tienda temática (para actividades acuáticas y subvinieres).

Desde el parque los turistas podrán admirar y disfrutar la belleza del cordón montañoso de los Andes, con sus volcanes que dan la bienvenida a la puerta de entrada de la Patagonia Austral Chilena.