Secciones

Comunistas en Osorno celebran 102 años de existencia en Chile

E-mail Compartir

Hoy se conmemoran 102 años de existencia del Partido Comunista en Chile, por ello la dirección provincial de Osorno invita a todos sus militantes y simpatizantes a un acto político y cultural a realizarse a las 18.45 horas en el Freder (al lado de la Radio La Voz de la Costa).

Juan Carlos Rojas, presidente en la zona del partido fundado el 4 de junio de 1912, explicó que el conglomerado se basa en un sentido obrero, campesino e intelectual.

En este partido han militado figuras de diferente índole como Luis Emilio Recabarren, considerado el padre del movimiento obrero chileno revolucionario, además de artistas destacados a nivel internacional como el escritor Pablo Neruda y el músico Víctor Jara, entre otros personajes.

Feriantes exigen investigación por la compra de toldos en Castro

E-mail Compartir

Hasta la sesión del Concejo Municipal de Castro llegaron representantes del sindicato Fuerza Chilota, colectivo que agrupa a las personas que se dedican a la ropa usada, buscando respuestas a la situación por la que atraviesan.

Las malas condiciones meteorológicas presentes en la zona en los últimos días han dejado a este grupo de personas, principalmente mujeres, sin la opción de trabajar, lo que estiman continuará en la temporada invernal, pese a que en el verano pasado recibieron unos toldos para protegerse de las inclemencias del tiempo.

Es justamente los recursos invertidos en los toldos, una de las principales preocupaciones del sindicato, ya que argumentan que para este fin se destinaron 28 millones de pesos provenientes de las arcas municipales.

Seremi de Salud emplaza al Concejo Municipal a definir nuevos perímetros de restricción de leña

contaminación. La titular de la cartera en la Región asistió a la Sala de Sesiones para exponer las implicancias de las alertas sanitarias en la ciudad. En la cita, Eugenia Schnake recalcó que la prohibición al uso de leña continuará.

E-mail Compartir

La secretaria regional ministerial (seremi) de Salud en Los Lagos, Eugenia Schnake, asistió ayer a la sesión del Concejo Municipal donde emplazó a los ediles a hacerse partícipes de las alertas sanitarias y en conjunto definir nuevos perímetros de restricción del uso de la leña. El emplazamiento se originó a partir del cuestionamiento municipal efectuado precisamente a la determinación del actual perímetro de prohibición, que incluye el sector centro, sur y oriente de la ciudad.

La reunión a la que los seremis de Salud y Medio Ambiente asistieron para exponer sobre las implicancias de las alertas sanitarias y el estado de avance del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno, contó con la participación de representantes de diferentes instituciones y dirigentes sociales.

En la instancia, los concejales y el alcalde Jaime Bertín aprovecharon de exponer todas sus aprensiones y dudas respecto a las medidas, especialmente lo relacionado con la restricción al uso de calefactores a leña durante los días que se decrete Emergencia Ambiental en un perímetro delimitado, en el que están exentos los barrios de Rahue, Ovejería y Francke.

Frente a ello, la autoridad de Salud en la Región expresó tajante que 'el polígono no es ley. Los invito a definir más polígonos en la ciudad para que la medida sea más justa y equitativa, pero la restricción de la leña es necesaria para cuidar la salud de la población'.

Ante ello, los seremis acordaron definir una fecha lo antes posible, para invitar a las autoridades comunales y ahí establecer los nuevos perímetros donde deberían incluirse más sectores de la ciudad, para que así la restricción no recaiga siempre en los mismos barrios.

La consulta más recurrente de los ediles apuntaba a la forma en que se había determinado el perímetro de restricción, aludiendo al estudio realizado por la Universidad Católica de Temuco donde se especifica que dicha zona de la ciudad (centro, oriente y sur de Osorno) no es la que más emisiones de Material Particulado fino (MP2,5) produce, ya que los índices más altos se encuentran en Rahue y Ovejería.

La duda fue resuelta por el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, quien explicó que se trabajó a través de un concepto de equidad, donde se cuidó a las personas con mayor vulnerabilidad social.

Además, recalcó que 'las medidas de las alertas sanitarias son diferentes a las del Plan de Descontaminación. Sin embargo, no debemos olvidar que dentro del Plan también se considerarán polígonos de restricción, algo muy similar a lo que pasó en Temuco, que comenzó con un polígono y ahora tiene dos macrozonas que se van intercalando en la restricción de calefactores a leña'.

De paso, los seremis aclararon que la prohibición de uso de leña puede evitarse en la medidas que todos los habitantes tomen medidas preventivas.

'Si todos ayudamos a no llegar a niveles críticos de contaminación, tomando medidas simples como usar leña seca, limpiar los cañones periódicamente, iniciar el fuego con papel y no con otro material o producto acelerante, mantener el tiraje abierto, trozar la leña, además de usar medidamente los calefactores a leña del hogar, no sobrepasaríamos los niveles de Material Particulado y nadie sería afectado por la restricción', detalló Schnake.

El concejal Daniel Lilayú agradeció la exposición de los seremis, pero se mostró disconforme en cuanto a las respuestas obtenidas, ya que según su parecer, deben tomarse medidas lo antes posible.

'Creo que está bien que ellos participen del Concejo, porque es lo lógico después de haber tomado medidas inconsultas. Ahora lo de los polígonos sí, hay que tener perímetros más chicos, pero también hay que tener más fuentes de información, porque con una central de monitoreo que cubre dos kilómetros no es suficiente', sostuvo el concejal, respecto a la estación El Alba, la cual registra el índice de contaminación del aire.

Se espera que la próxima semana los representantes comunales se reúnan nuevamente con las autoridades regionales.

Ocho

Junio

'Hay que tener más fuentes de información, porque con una central de monitoreo que cubre 2 kilómetros no es suficiente'.

Vecinos de Mehuín piden el máximo castigo para homicidas de pescador

Los ríos. Más de un centenar de familiares y amigos de la víctima querían linchar a los detenidos e impedir su traslado hasta la cárcel de Valdivia.

E-mail Compartir

Más de un centenar de vecinos, amigos y familiares de Javier Sáez Sáez (18), el pescador de Mehuín asesinado la madrugada del domingo, llegó ayer a San José para protestar ante el Juzgado de Garantía y también en la municipalidad, exigiendo máximo castigo para los tres únicos detenidos y acusados de ser los autores de su muerte.

Hasta la sala del tribunal sólo pudieron ingresar los familiares más cercanos, para asistir a la audiencia de formalización. Todos los demás esperaron en la calle, pegando pancartas en las rejas del recinto, en las cuales protestaban por la supuesta 'protección' que tendrían los detenidos por parte de las autoridades, al ser uno de ellos trabajador municipal y amigo cercano, según aseguraron, del alcalde Erwin Pacheco. No obstante, el municipio ayer desvinculó a Nicolás Rodrigo Núñez Jeria (23 años)

Luego de la audiencia, Núñez, junto a José David Medina Rehl (47) y Eric David Medina Gavilán (19), padre e hijo, fueron enviados a prisión preventiva al complejo penitenciario de Llancahue en Valdivia, como medida cautelar impuesta por la jueza Ruth Martínez, acogiendo lo solicitado por el fiscal Alejandro Ríos, quien imputó a los detenidos por homicidio simple consumado. El tribunal otorgó un plazo de 150 días a la investigación.

Durante la audiencia, el fiscal señaló que la autopsia al cadáver del pescador, reveló que éste recibió 12 heridas cortopunzantes en el cuerpo, todas de características homicidas, producto de una agresión, que según los antecedentes que se investigan, fue un acto motivado por una riña anterior en la cual la víctima no tuvo ninguna participación. Los agresores lo sabían, pero lo atacaron de todas formas, hecho que gatilla la indignación en Mehuín.