Secciones

Liceos tradicionales temen que fin de selección afecte su rendimiento

Reforma educacional. Directores de recintos municipalizados que realizan selección de alumnos nuevos señalan que perjudicará los resultados académicos, tanto Simce como PSU. Mario Álvarez, director del Instituto Comercial, sostiene que el proceso ayudará a la integración.

E-mail Compartir

La propuesta gubernamental que prohíbe que los recintos educacionales que reciben aportes públicos apliquen mecanismos de selección de estudiantes sobre la base de sus características socioeconómicas, étnicas, culturales o de otra índole, ha causado preocupación entre los directivos de los establecimientos más tradicionales de Osorno. Por un lado, se señala que este eje de la reforma generará una disminución en los resultados académicos, mientras que otros señalan que permitirá entregar una formación más integral, desde la diversidad.

En la comuna de Osorno hay 33 recintos que imparten educación media: 22 particulares subvencionados, 5 particulares pagados y 6 municipales.

De estos, 16 realizan selección a través de exámenes académicos. Siete de ellos son particulares subvencionados, cinco particulares pagados y cuatro municipales.

Los directores de estos cuatro recintos educacionales públicos comentan las repercusiones que tendrá la puesta en marcha del término de este proceso de selección, una vez que se apruebe el proyecto de ley, que fue firmado por la Presidenta Michelle Bachelet el viernes 9 de mayo en la Moneda.

Baja de resultados

El Liceo Carmela Carvajal de Prat, además de tener el sello bicentenario de excelencia, cuenta con los mejores resultados Simce y PSU dentro de los liceos municipales de Osorno (ver infografía), logros que en parte ha obtenido gracias al proceso de selección de sus alumnos.

Y es que los estudiantes que ingresan al establecimiento deben contar con un buen desempeño en los exámenes teóricos en Lenguaje y Matemática que aplica el Liceo a fin de año, lo que se suma al promedio de notas del curso o semestre anterior.

Su director, Ariel Guzmán, defiende este método de selección y alude a que 'no estamos haciendo discriminación económica sino dando paso a la meritocracia'.

Dice que cuando se habla de calidad en la educación, 'ésta también va asociada a la selección de alumnos. Creo que desgraciadamente con todo esto se está nivelando hacia abajo y no hacia arriba', enfatiza Guzmán.

'Si me hubieran dicho que el término de la discriminación iba a terminar aumentando los recursos y la ayuda técnico pedagógica a los colegios con más bajo rendimiento, los hubiera aplaudido, porque se hubiera tratado de nivelar hacia arriba, pero si nos sacan la selección creo sinceramente que vamos a bajar nuestro rendimiento', justifica el directivo del único liceo bicentenario municipalizado que existe en la provincia y comuna de Osorno.

No obstante, dice que con esta opinión quizás lo criticarán y le dirán que deben ser capaces de sacar provecho a los alumnos más deficitarios, 'pero el problema está en que no todos quieren estudiar, algunos sólo piensan que el colegio es un método de entretención', afirma Guzmán.

Para ver cómo ejecutarán el sistema de ingreso tendrán que desarrollar un proceso de análisis con su planta docente. 'En una reunión de liceos bicentenarios que se hizo en Santiago con el coordinador nacional nos propusieron un proceso ciego de selección en base a un sorteo en una tómbola', comenta.

Pero para Guzmán, este proceso al azar no va en la línea de lo que exige el Ministerio de Educación. 'Quieren que los liceos bicentenarios sean punta de lanza, pero con este proceso es muy difícil y de hecho esperamos que revalúen los contratos firmados con el Mineduc, porque se nos exige subir puntajes Simce y PSU', comenta.

En tanto, en el Liceo Eleuterio Ramírez también se aplica desde hace tres años una prueba de selección teórica, que comenzó cuando asumió la actual directora Gloria Hurtado, quien hoy asegura que más que una prueba de admisión es una examen de diagnóstico de capacidades lectoras y de resolución de ejercicios matemáticos.

'Cuando tenemos más de 600 alumnos postulando al colegio para un cupo de 300, indudablemente que tenemos que aplicar algún método de definición', comenta Hurtado, aunque señala que lo que prima en el proceso de selección son los informes de personalidad más que el nivel de aprendizaje, 'porque es deber de nosotros como liceo nivelarlos académicamente', dice.

De hecho, por tercera vez consecutiva el liceo aplica un proceso de nivelación a sus alumnos nuevos a principios de año.

Frente al cambio que tendrá el proceso de selección, Hurtado señala que primero deben comprender lo que va a continuar más adelante en materia de educación, ya que este tema para ella es bastante ambiguo. No obstante, dice que lo que sí tienen claro es que las exigencias continuarán igual, 'no vamos a bajar los niveles de exigencia, porque la idea es nivelar hacia arriba', dice la directora del recinto científico humanista.

Sin embargo, señala que para mejorar los resultados se debe inyectar más dinero al proceso para competir en igualdad de condiciones con los demás recintos educacionales.

'Me preocupa el apoyo efectivo que tendremos', manifiesta, por lo mismo dice que deberán reunirse con el sostenedor del recinto para entender y evaluar el proyecto de ley.

una mejor oportunidad

Mario Álvarez, director del Instituto Comercial de Osorno, dejó de hacer selección por rendimiento académico hace tres años, aunque igualmente aplica una evaluación inicial para formar los cursos para el año siguiente y, de acuerdo al manejo de sus conocimientos, los agrupa con el propósito de dar facilidades a los profesores para que pasen sus contenidos de acuerdo a las capacidades del curso.

Ello, adicional a una entrevista con los apoderados de sus estudiantes.

'Creo que hoy en día la reforma educacional permite rescatar el verdadero sentido de la educación, formar personas con valores y lograr formar ciudadanos conscientes y responsables', explica Álvarez.

De hecho, crítica fuertemente a los establecimientos que seleccionan por rendimiento académico.

'¿Qué gracia tiene para un colegio que tenga buenos resultados si tiene los mejores alumnos?. ¿Qué gracia tienen los liceos bicentenarios de excelencia?, que dan a entender que en una provincia sólo existen alumnos excelentes y el 90% restante no sirven para nada', se pregunta el director del liceo público con 1.300 alumnos.

'Siempre pensé que en vez de haber establecimientos de excelencia deberían inyectarse más recursos para lograr equiparar la educación, sin discriminación', remarca Álvarez.

Su recinto recibe a jóvenes con 88% de vulnerabilidad social. Dice que los primeros años de enseñanza media son los más difíciles, porque en primero y segundo año medio deben cambiar hábitos, formar a jóvenes con espíritu de superación y potenciar sus habilidades 'y ya cuando se titulan, lo hacen con otra mentalidad, son jóvenes más formales y con visión de futuro. Prueba de ello es que gran parte de los estudiantes continúa en la educación superior', comenta con orgullo el directivo.

En tanto, el director del Liceo Industrial, Grimalde Angulo, señala que no se debe hacer selección de sus alumnos, ya que la labor de los directores está en aplicar estrategias para sacar lo mejor de los jóvenes a través de talleres u otras actividades pedagógicas.

'La mejor forma de ver si el alumno muestra o no competencias es en los módulos de las carreras técnicas', comenta el director del Industrial, quien realiza una prueba de diagnóstico a principios de año, que permite saber los conceptos que se deben reforzar.

'Lo único que le exigimos a los estudiantes es que den lo mejor de ellos una vez que ingresan, porque las posibilidades están abiertas para todos', comenta Angulo.

19 de mayo

16 establecimientos

'No estamos haciendo discriminación económica sino dando paso a la meritocracia'.

'No vamos a bajar los niveles de exigencia, porque la idea es nivelar hacia arriba'.

285 recintos

'Creo que hoy en día la reforma educacional permite rescatar el verdadero sentido de la educación'.

'Lo único que le exigimos a los estudiantes es que den lo mejor de ellos una vez que ingresan al recinto'.