Secciones

CAT y UNT acusan 'exclusión' del debate en torno a proyectos laborales

Trabajadores. Las multigremiales criticaron la poca capacidad de diálogo que a su juicio ha tenido el Gobierno en materias como el MultiRUT y el salario mínimo.

E-mail Compartir

Dos de las tres mayores gremiales sindicales del país expresaron sentirse 'traicionados' por la Nueva Mayoría, porque a su juicio no han tenido la posibilidad de participar en las diversas discusiones que inició el Ejecutivo en temas laborales y plantear sus posiciones sobre estas materias, como el proyecto del MultiRUT y el salario mínimo.

Durante los primeros días de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ejecutivo ha iniciado diversos debates que involucran al mundo laboral. El proyecto de MultiRUT, la discusión que comienza sobre el salario mínimo y los cambios al sistema previsional son algunos de los temas que han marcado la agenda durante las últimas semanas.

Sin embargo, el presidente de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), Oscar Olivos, criticó al Gobierno por la poca capacidad de diálogo que han mantenido con la multigremial.

'Nosotros esperamos ser parte de la discusión cuando esté el salario mínimo. Lamentablemente, y en esto hay que ser absolutamente claros, el Gobierno no tiene la capacidad de diálogo como ha dicho la Presidenta. A los trabajadores no se les invita, cuando se trabaja en un tema especial no se les invita a las comisiones. O sea, a la Central Autónoma de Trabajadores no se les invita. Entonces, tenemos una exclusión', dijo a Emol.

El dirigente aseguró que a la Presidenta Bachelet y los ministros en general le han pedido audiencias, pero que ninguno respondió. 'Cuando la Presidenta habla de un país inclusivo, o está mintiendo, o la gente que la rodea no está permitiendo que este país sea inclusivo, ya que del punto de vista de los ministerios estamos vedados', expuso.

En cuanto a la posibilidad que ha tenido la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para exponer sus ideas en el debate laboral de salario mínimo y los cambios en el sistema previsional, indica que 'el Gobierno la privilegia porque ahí hay una estructura política y nosotros somos una estructura sindical'.

El presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Segundo Steilen, tiene una opinión más crítica. El dirigente dijo a Emol que no comparte la relación cercana que tiene la CUT con el Ejecutivo.

'Es peligrosa, hasta mafiosa. Peligrosa porque está poniendo en riesgo la autonomía y el pluralismo sindical. La compañera (presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa) es una vocera más del Gobierno, y los trabajadores cuando se organizan por el país, usted no le anda preguntando por el partido político primero, o a quién apoyan o no apoyan', acusó.

'Un Gobierno que en lo público dice que va a respetar el pluralismo. No hemos sido invitados a La Moneda cuando fue lanzado el MultiRUT y una serie de cosas que se han hecho. Agarraron la vocería de un lado y no están teniendo respeto por nadie. Están tratando de pasar la aplanadora igual', insistió Steilen.

Pese a sentirse 'alejados' de las discusiones sobre el salario mínimo, ambos dirigentes coincidieron en que éste en ningún caso debe ser menor a $ 250 mil. 'Creemos que están las condiciones dadas en el país para llegar a esa cifra como mínimo, indicó el líder de la CAT.

21

1

pediría al Gobierno un reajuste del salario mínimo desde los $ 210 mil hasta los $ 250 mil, es decir, un aumento del 19%.

Cepal: incertidumbre en Argentina 'se ha moderado bastante' y retoma crecimiento

Análisis. La entidad destacó que en el país trasandino está habiendo 'un cambio muy importante' en materia económica.

E-mail Compartir

La incertidumbre que había en Argentina 'se ha moderado bastante' y se han tomado decisiones económicas que están contribuyendo a la reactivación, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

'Argentina está retomando un cauce de crecimiento e inversión. Hay un cambio de estrategia que vale la pena considerar', señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

La Cepal presentó el jueves en Santiago su informe 'La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013', en el que se indica que la IED disminuyó en Argentina un 25% con respecto al año anterior.

'Hay que tener en cuenta la reinversión de utilidades, que es un factor que explica tres cuartas partes de los flujos en 2013, y también la inflación y el tipo de cambio, que empezaron a recuperar terreno frente al alza de los precios'. 'Eso erosionó las ganancias de las empresas y por lo tanto hubo menos incentivos para atraer capital a este país', explicó Bárcena. 'Argentina no es el único país donde se contrajo la inversión extranjera directa. También en Perú, en el Caribe; cada quien tuvo sus propios problemas', señaló.

Sin embargo, la responsable de la Cepal añadió que 'en Argentina está habiendo un cambio muy importante' y mencionó el acuerdo alcanzado el pasado 28 de mayo entre Argentina y el Club de París para saldar una deuda de US$ 9.700 millones.

'Pienso que va a haber un clima mucho mejor que va a facilitar el financiamiento de inversiones directas procedentes de países acreedores', indicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, quien elogió el esquema de pagos alcanzando en esta negociación.

La Cepal también subrayó la estabilización de las reservas internacionales, que alcanzan los US$ 28.000 millones, 'lo cual permite prever cierta recuperación económica'.

'La verdad es que en Argentina empieza a haber una mayor estabilidad y eso va a ayudar mucho en todos los sentidos, en el crecimiento en la inversión extranjera, en la inversión pública, en general', destacó Bárcena.

A juicio de Bárcena, 'en Argentina y Ecuador ha habido una política pública deliberada de establecer nuevas condiciones a la inversión extranjera directa'. 'En Ecuador hubo una negociación de contratos con las empresas petroleras para hacerlas más favorables de acuerdo a su política interna, y creo que eso ha determinado el comportamiento en los últimos dos años. En Argentina, también. Repsol había dejado de reinvertir utilidades, como había sido su compromiso inicial', comentó.