Secciones

Remodelación del antiguo San Pedro incluirá juegos de agua y techo de tela

concurso. El proyecto liderado por el arquitecto Raúl Ilharreguy ganó el concurso organizado por el municipio para recuperar el antiguo viaducto sobre el río Rahue. La iniciativa será financiada por programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

E-mail Compartir

Tras 28 días de trabajo, los cinco arquitectos liderados por el osornino Raúl Ilharreguy dieron vida a la idea 'Soñemos a Osorno como ciudad destino', que resultó ganadora del concurso creado por el municipio para recuperar el antiguo puente San Pedro y transformarlo en un centro de atracción turística.

El equipo compuesto por los arquitectos Enrique Cañoles, Pamela Pacheco, María Inés Ilharreguy y el licenciado en arquitectura Jairo Carrillanca se adjudicaron los siete millones de pesos destinados al primer lugar.

Al concurso municipal denominado 'Ideas de Arquitectura y Soluciones de Ingeniería para recuperar el antiguo puente San Pedro como espacio público para la ciudad', llegaron catorce propuestas de profesionales de todo Chile.

La elección del proyecto ganador fue realizada por el jurado compuesto por cinco profesionales encabezados por el alcalde Jaime Bertín, quienes evaluaron los proyectos sin conocer los nombres de los profesionales responsables.

Un puente vivo

Raúl Ilharreguy comentó que el objetivo de la propuesta es crear un espacio integrado a la ciudadanía donde las personas encuentren un recinto que les entregue entretención sin perder su condición de lugar de paso, propio de un puente.

La idea comenzó teniendo claro que el puente debía ser un lugar de destino y para eso lo fundamental es dar protección, es decir, que sea techado.

La idea debía incluir conceptos básicos como internet, miradores, servicios, espacios para compartir, lugares de descanso, comercio, gastronomía, diversión y atracción. Todo unido por una estructura.

Después se fijaron un costo promedio y para ello tomaron como referencia el valor asignado al arco del nuevo puente, que se estima en $3 mil millones, lo que se transformó en el valor referencia del proyecto.

Con esos dos antecedentes debieron trabajar para cubrir los 3.500 metros cuadrados del puente sin sobrecargar sus base, ya que sus condiciones de estabilidad son reducidas dada que tiene más de 50 años.

La inspiración para la cubierta del puente fue obtenida de carpas de circos, ferias europeas, espacios deportivos de gran magnitud y otros elementos arquitectónicos construidos en el mundo que utilizan tenso estructuras más conocida como arquitectura textil.

'Tenemos un puente luminotécnico que recibe a la gente, que aprovecha el agua y brinda entretención. Con todos esos elementos se transforma en un símbolo para Osorno que traspasará fronteras', explicó el profesional.

Agregó que es factible poder concretar la obra en un breve tiempo, ya que lo que se intenta recuperar es un espacio público de dimensiones controladas.

Costos asociados

El profesional relató que se adjuntaron todos los costos asociados a los insumos y utilización de espacios, para ello, se realizaron cotizaciones con empresas proveedoras de los diferentes materiales para facilitar la labor de los encargados de ejecutar la obra.

Ilharreguy reconoce que la idea desarrollada por el municipio local es inédita y que tiene un enorme valor como propuesta para el desarrollo de la ciudad.

'La organización estuvo perfecta, que las propuestas fueran anónimas facilita apreciar sin ningún tipo de prejuicio los proyectos y otorga una valoración subjetiva de la arquitectura, que es fundamental para que sea elegido el mejor proyecto', señaló el arquitecto.

desarrollo y fondos

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, espera concretar pronto el diseño de ingeniería, así como la ejecución de la obra, ya que están postulando al Programa Concursable de Espacios Públicos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu), que financia ambos procesos.

Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) y encargado del concurso, explicó que los objetivos del certamen se lograron y espera que las obras puedan comenzar durante el próximo año.

'Deseamos que el proyecto sea priorizado por el programa y lograr la asignación de fondos', dijo.

Parque. Espacio para poder desarrollar diferentes actividades en torno al río Rahue, como un parque de diversión.

Juegos de agua. Están sincronizados con luces de colores y música. El agua es bombeada del mismo río.

Molinos. Son utilizados como aerogeneradores para proveer de energía tanto al puente como a los espacios cercanos.

Cubierta. Construida en tela reflectiva de alta durabilidad resistente a cambios de temperatura, vientos fuertes, con una duración aproximada de 20 años mínimo.

Piso. Elaborado en resina sintética de alta duración que simula madera.

Módulos. Son 26 módulos transparentes construidos en vidrio, madera y acero.