Secciones

Estudiantes de ULagos extienden paro hasta el lunes y bloquean ruta

educación. Durante una asamblea general, representantes de 20 carreras votaron a favor de continuar la paralización mientras elaboran un petitorio.

E-mail Compartir

Los alumnos de la Universidad de Los Lagos (ULagos), sede Osorno, continuarán su paro académico, el cual comenzó el lunes 26 y que organizaron con el fin de elaborar y presentar un petitorio interno. A través del documento, los universitarios exigirán una mejora en la calidad de la educación.

La decisión de ampliar el período de paro fue adoptada por los universitarios durante una asamblea general que se desarrolló el mediodía de ayer, donde 20 de 23 carreras votaron a favor de la movilización.

Junto con lo anterior, un grupo de estudiantes bloqueó la Ruta Internacional 215, frente al campus Chuyaca de ULagos. Según Gonzalo Díaz, presidente de la Federación de Estudiantes de la casa de estudios (Feul), este hecho se enmarca en el calendario de acciones que los jóvenes decidieron realizar para los siguientes días.

La protesta ocurrida ayer, de carácter no autorizada, terminó con bombas lacrimógenas, piedras y dos universitarios detenidos de las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Educación Parvularia.

Ambos jóvenes fueron trasladados al cuartel de la Tercera Comisaría de Osorno. A raíz de esto, la Feul publicó en su cuenta de Facebook un mensaje donde invitaron a acompañar a los detenidos.

El episodio se asemeja a lo ocurrido la tarde del lunes 26, cuando un estudiante de la carrera de Contador Auditor de la casa de estudios estatal fue detenido en el marco de disturbios, también frente al campus Chuyaca. En ese momento, los estudiantes agrupados reclamaron al gobernador provincial Gustavo Salvo por la detención del estudiante.

Gonzalo Díaz, presidente de Feul, explicó que la paralización se extenderá hasta el lunes 2 de junio, debido a que el documento con peticiones continúa en elaboración.

'El mismo lunes, a las 13 horas, nos reuniremos nuevamente en asamblea para decidir si continuamos con el paro y qué tipo de acciones tomaremos', dijo el representante estudiantil.

Díaz adelantó que la lista de requerimientos tiene relación con un mayor apoyo en el financiamiento curricular, la contratación de más personal para el área de bienestar universitario, la acreditación total de las carreras de la Universidad de Los Lagos, mejoras en el acceso a internet en el campus Chuyaca y una mayor participación de los alumnos en decisiones administrativas de la casa de estudios superiores osornina.

Dos

Lunes 2

Manuka entrega 2.000 terneros a agricultores

agro. Los bovinos serán repartidos a 200 productores de toda la Región.

E-mail Compartir

Alrededor de 200 pequeños agricultores de la Región de Los Lagos participarán del proyecto de donación de Terneros de la empresa Manuka, gestionado a través de la Red de La Carne y la Leche, y que cuenta con el apoyo de las municipalidades de Osorno, Purranque, Puyehue, Frutillar, Puerto Octay y Curaco de Vélez, en Chiloé.

En total, se distribuirán 2.000 de los 3.000 terneros machos de lechería que la empresa puso a disposición de esta iniciativa piloto.

Cristian Cabrera, gerente técnico de Manuka, detalló que los 2.000 bovinos que recibirán los agricultores estarán certificados, libres de brucelosis y tuberculosis, y además cumplen con todas las normativas dispuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Además, Manuka entregará los terneros alimentados con dieta de calostro, leche o sustituto lácteo por máximo cuatro a siete días de vida, en la Hacienda Coihueco (en la comuna de Puerto Octay) lugar desde donde los municipios deberán retirarlos en camiones certificados, cuatro veces por semana, en lotes de no menos de 70 animales.

'Esta es una gran oportunidad que se abre para la agricultura familiar campesina, ya que lo que se busca es que ésta sea parte de la cadena de valor de los productores de leche. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es participar activamente, con nuestros socios, de una experiencia que busca levantarse como una vía de solución a un problema que explica en gran parte por qué la masa ganadera de Chile ha decrecido en los últimos 20 años', indicó Jaime Altamirano, presidente de la Red de la Carne y la Leche.