Secciones

Científicos encuentran piedras usadas para cortar carne en el sitio Pilauco

conferencia. El geólogo de la Universidad Austral de Chile (UACh) Mario Pino, dio a conocer ayer los últimos hallazgos en la excavación y su importancia en el ámbito cultural y turístico.

E-mail Compartir

Nuevos descubrimientos y evidencias en relación a la presencia humana en la zona hace 13.500 años ha develado el sitio Pilauco Bajo de Osorno (ubicado en la villa Los Notros), información que fue entregada ayer por el geólogo de la Universidad Austral de Chile (UACh) Mario Pino, en el marco de la primera jornada de Diálogos Patrimoniales organizada por el municipio en el Centro Cultural.

El científico detalló que se han detectado áreas dentro del sito con diferentes antigüedades y en una de ellas apareció una colección de artefactos y desechos creados a partir de vidrio volcánico.

'Estos utensilios datan de hace 13.500 años. Hemos descubierto que provienen de volcanes muy antiguos, de hace 20 millones de años, que estaban en la Cordillera de la Costa', dijo.

Según el académico y experto de la UACh, los humanos que usaron estas piedras sabían que este vidrio era un buen material para fabricar herramientas para cortar, debido a su filo.

Las herramientas halladas en Pilauco Bajo eran utilizadas sólo para cortar carne u otros objetos, ya que aún no se ha establecido qué elementos usaban los antiguos habitantes de la zona para cazar animales. Son, de alguna forma, los primeros cuchillos de Osorno.

'Pensamos que quizás usaban lanzas de madera, pero no está establecido. Lo que está claro es que estas herramientas las utilizaban para cortar', comentó el geólogo.

Y si bien estos vidrios volcánicos aparecieron en las excavaciones realizadas en los últimos dos años, recientemente se estableció científicamente de dónde provenían.

'El sitio donde estamos trabajando es donde los habitantes obtenían su comida y ahora tenemos que encontrar el campamento. Creemos que no está muy lejos y necesitamos buscarlo', recalcó Pino.

En la presentación, el geólogo también hizo un balance de los hallazgos más relevantes desde que comenzaron a trabajar en 2007 en el lugar, donde se han encontrado restos fósiles de gonfoterios (una especie extinta y pariente lejana de los mamuts y mastodontes), caballo americano, milodón, oso de cara corta, una especie de guanaco, además de otros animales como pudú, chingue, coipo y ratón de pie grande.

En el sitio emplazado en el pasaje Cachapoal también se han encontrado huellas humanas y las herramientas de piedra para cortar ya mencionadas, entre otros elementos.

'De acuerdo a información que hemos recabado, cuando se construyó la villa Los Notros a mediados de los años '80, muchas personas se quedaron con restos fósiles y para nosotros sería ideal que quienes tengan estos elementos, los entreguen para uso científico', señaló.

Paralelo a la excavación científica, se está ejecutando un proyecto de Paleoturismo que va desde capacitar a personas y emprendedores sobre el tema, hasta proponer un plan maestro en Osorno y sus alrededores, con el fin de aprovechar y difundir el sitio que está emplazado en medio de la ciudad.

'No en cualquier lugar de América existe un sitio como el que tenemos en Osorno. Por ello, nos interesa darlo a conocer', comentó el especialista de la UACh.

Mario Pino también mencionó que la falta de recursos ha sido un factor presente en la excavación e investigación del sitio, lo cual incluso los tuvo el año pasado pensando en que no continuarían con el trabajo.

'Tanto el municipio como la Universidad Austral nos entregaron recursos para continuar al menos este año, mientras postulamos a otros proyectos', reconoció.

Para superar este inconveniente, los investigadores elaborarán un programa proyectado a 10 años, estimando los recursos necesarios.

'Sin la excavación científica no hay turismo ni museo, entonces tenemos que tener recursos para el trabajo. Si nosotros cerramos el sitio, en un par de años todos se olvidarían del trabajo', aseguró Pino.

Además de esta conferencia, también se realizaron otras charlas, como el 'Desarrollo histórico de Osorno hasta mediados del siglo XX'; 'Material vegetal en plaza de Armas de Osorno y la idea de paisaje de Oscar Prager'; y 'El valor patrimonial de la plaza de Armas y su entorno'.

13 mil

'Hemos descubierto que provienen de volcanes muy antiguos, de hace 20 millones de años, que estaban en la Cordillera de la Costa'.