Secciones

Educación: oposición refuerza rechazo a la reforma durante cita con cardenal

reunión. La UDI y RN criticaron la propuesta en un encuentro con monseñor Ezatti.

E-mail Compartir

A la salida de una reunión con el cardenal arzobispo de Santiago, Ricardo Ezatti, un grupo transversal de parlamentarios de la oposición volvió a cuestionar la reforma educacional planteada por el Ejecutivo. 'Atentado contra el sector particular subvencionado' y reforma de 'tintes ideológicos' fueron algunas de las frases opositoras luego de la cita en el Arzobispado de Santiago.

El diputado (RN) José Manuel Edwards dijo que 'esta es una reforma de fragmentos que tienen tintes ideológicos, y no una reforma que apunte a mejorar la educación'.

'No nos queda claro, ni a nosotros ni al cardenal, que el ministro tenga una visión de lo que significa educar, qué educación queremos en Chile, más allá de estos fragmentos que claramente tienen un tinte ideológico', agregó.

La senadora (UDI) Ena von Baer agregó que 'nos estamos reuniendo con aquellos que están involucrados en la educación en nuestro país y que recogen con mucha preocupación la reforma presentada por el Gobierno, porque hay muchos que creen que esta reforma es un atentado contra el sector particular subvencionado, que tiene mucha tradición en nuestro país'.

El diputado gremialista Gustavo Hasbún hizo ver que 'hoy todo se está centrando solamente en la gratuidad'.

'Entendemos que el copago es un problema, que han existido abusos, pero claramente la solución para la equidad tiene que ver con la calidad de la educación', añadió.

Mientras que el diputado del mismo partido, Jaime Bellolio, subrayó que 'la inmensa mayoría de los colegios católicos no tiene copago y son sin fines de lucro', aunque expresó que 'compartimos con el cardenal nuestra preocupación respecto de cuál es el proyecto educativo que está pensando este gobierno y que aún no lo conocemos'.

El diputado (UDI) Romilio Gutiérrez manifestó que el cardenal Ezatti les dio la seguridad de que 'la Iglesia no va a vender (los colegios) al Estado. Va a garantizar que la familia que opta por un proyecto educativo católico, liderado por la Iglesia, va a continuar'.

Gutiérrez agregó que 'el sector que está en crisis es el municipal, no es el sector particular subvencionado. Hemos visto postergado el enfrentar este debate'.

crítica de conacep

La Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep) volvió a manifestar ayer su preocupación por declaraciones del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, quien adelantó el desconocimiento, en detalle, del costo fiscal de la compra de establecimientos que no adscriban a la nueva modalidad propuesta por el Ejecutivo. 'Revela la celeridad e improvisación de la reforma educacional propuesta por el Gobierno de Michelle Bachelet', dijo la entidad a través de un comunicado.

La Conacep aclaró que 'la idea de que el Estado adquiera la propiedad de los recintos donde funcionan dichos establecimientos jamás ha sido planteada por los educadores particulares'.

La Conacep calculó que la compra de estos recintos tendría un costo para el Estado de US$ 9.800 millones, si se considera que el 58% de los sostenedores no es dueño del edificio donde funciona y no lo puede comprar en el corto plazo.

Desde el Mineduc estiman que el monto sería mucho menor, de cerca de US$ 200 millones anuales, con lo que llegaría a US$ 2.400 millones en un plazo de 12 años.

El titular de Educación fue enfático en afirmar que no están disponibles para pagar 'sobreprecios' por este concepto.

'Posiblemente están tratando de que les paguemos más precio. Nuestros cálculos van por ese lado, no estamos disponibles para pagar sobreprecios', sostuvo.

'Posiblemente están tratando de que les paguemos más precio. No estamos disponibles para pagar sobreprecios'

Nuevo superintendente asume con énfasis en la fiscalización

directivo. El profesor Alexis Ramírez asumió la Superintendencia de Educación Escolar.

E-mail Compartir

Con un acento marcado en su rol fiscalizador, el profesor de Historia y Geografía Alexis Ramírez asumió ayer como el nuevo superintendente de Educación Escolar. La entidad, creada en 2012 por la Ley de Aseguramiento de la Calidad, se estableció para fiscalizar a los colegios en infraestructura y administración.

'En esta etapa nos planteamos una Superintendencia garante del derecho a la educación de calidad para todos, que en el contexto de la reforma significará fiscalizar el lucro, la selección y el copago en el sistema escolar', dijo el superintendente.

recursos en las salas

Ramírez agregó que su prioridad será asegurar 'que los recursos (que entrega el Estado) lleguen efectivamente la sala de clases y no se desvíen hacia otros fines, porque es ahí donde se juega la calidad de la educación'. El directivo añadió que busca evitar las prácticas de selección, abuso y discriminación.

Si la reforma educacional pasa el trámite legislativo, la nueva organización deberá ampliar sus atribuciones para fiscalizar que los sostenedores no incurran en prácticas como el lucro, selección y copago.

El titular de la Superintendencia agregó que el objetivo de ese organismo será perseguir las malas prácticas y 'apoyar a los establecimientos y sostenedores para que puedan mejorar su desempeño, porque todos queremos buenas escuelas para Chile'.

Ramírez pidió a las comunidades escolares 'empoderarse' y 'resolver sus conflictos al interior de la escuela'. Cuando esto no sea posible, agregó el directivo, instó a recurrir a la Superintendencia.

labor de ayuda

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, dijo que 'la labor de la Superintendencia es fundamentalmente ayudar a los colegios, no sancionar a los colegios, y que a través del chequeo que se haga se descubran eventuales mejorías que, conversadas con la comunidad educativa, van a significar una mejor educación pública'.

Para Ramírez, es necesario fortalecer el rol de la Superintendencia en la fiscalización de los colegios particulares pagados, pues sólo pueden actuar si reciben una denuncia.