Secciones

Dieciséis recintos deberán dejar de cobrar mensualidad en Osorno

Reforma educacional . Catorce recintos particulares subvencionados y dos municipales de la provincia deberán aplicar la medida una vez que se apruebe el proyecto de ley. Directores de colegios de sociedades locales esperan mayor información.

E-mail Compartir

Dieciséis establecimientos educacionales de los 285 que existen en la provincia de Osorno (municipales, particulares subvencionados y particulares pagados) que imparten educación básica y media cobran mensualidades o financiamiento compartido a los padres y apoderados de sus estudiantes.

De ellos, 14 corresponden a planteles particulares subvencionados, y dos a municipalizados. Estos últimos a partir del próximo año eliminarán el cobro de $5.000 mensuales.

Tras la presentación del proyecto de ley de reforma a la educación firmado el lunes 19 por la Presidenta Michelle Bachelet, se plantea el fin del cobro del financiamiento compartido o copago, en aquellos establecimientos que reciben subvención del Estado para desarrollar sus proyectos educativos, entre los que se cuentan los 14 particulares subvencionados locales.

Se plantea un proceso gradual de fin al financiamiento compartido, para lo cual se aumentarán progresivamente los aportes del Estado a los colegios que sean gratuitos y sin fines de lucro, con el propósito de ir disminuyendo paulatinamente el copago, hasta eliminarlo en un plazo de 10 años a contar de la aprobación de esta ley.

De este modo, se prohíbe que los colegios que reciban aportes públicos puedan lucrar, pues la finalidad es que los sostenedores reinviertan los recursos que reciben por parte del Estado en la calidad de la educación que se le entrega a los niños y jóvenes.

Dos directores de recintos particulares subvencionados pertenecientes a sociedades locales opinan del tema. En tanto, el presidente del Directorio de la Sociedad Educacional Adolfo Matthei S.A, Luis Momberg, se excusó de referirse al tema, pues está a la espera de mayor información.

copago

El Ministerio de Educación (Mineduc) estima que en el país las familias destinan para la educación escolar cerca de 600 millones de dólares, cuyos montos van desde $5 mil hasta $84 mil mensuales.

En la provincia de Osorno 14 recintos particulares subvencionados tienen copago. En la enseñanza básica el promedio que cobran los recintos particulares subvencionados alcanza los $31.518, mientras que en la enseñanza media alcanza un promedio de $31.892. Dentro de este nivel se incluyen dos liceos municipales, los que tienen un copago de $5 mil mensuales. (Ver infografía).

Orlando Arévalo, director del Colegio Blas Pascal school, y representante legal de la empresa de Servicios Educacionales Educación Limitada (sostenedor del recinto), comenta que si bien no hay muchos antecedentes de la reforma educacional, 'nos acomodaremos a lo que establezca la ley'.

Frente a la continuidad del cobro del copago de $75 mil mensuales que realizan a los más de 600 alumnos, sostuvo que 'si tenemos la opción vamos a seguir siendo subvencionados, porque cuando nace este colegio lo hace como una alternativa de hacer la mejor educación al menor costo posible'.

Confía que con la Subvención Escolar Preferencial Ampliada (que llegará hasta el cuarto quintil) que entregarán el Estado alcance para cubrir los gastos en la educación, porque este recinto actualmente recibe en promedio $50 mil de subvención estatal, más los $75 mil que aportan las familias.

Añade que no han evaluado la opción de convertirse en particular pagado: 'no tenemos esa opción, no la hemos evaluado. Esta es una reforma más, que no nos pone nerviosos', dice Arévalo.

Jorge Delgado, director del Colegio Andalué, cuyo sostenedor es la Sociedad Educar Siglo XXI Limitada (también formada con capitales locales) comenta que es muy prematuro definir su futuro a partir de esta ley. Por ello están esperando más información para aplicar los cambios necesarios. Asegura que una arista es el proyecto y lo otro es que se apruebe tal como se envió desde el Ejecutivo.

Frente a la continuidad del copago de $77 mil que realiza el colegio, dice que debe evaluar, porque esta es una medida que se va a dar en un plazo de 10 años.

'Actualmente en este colegio no alcanzamos a pagar remuneraciones con el dinero de subvención escolar', dice Delgado, quien el año pasado recibió poco más de $275 millones desde el Ministerio de Educación.

En tanto, el seremi de Educación, Pablo Baeza, explica que durante los primeros tres años entregarán subvención a colegios subvencionados que tienen copago de hasta 14 mil pesos, 'que son el 80% de todos los establecimientos educacionales', dice.

El otro porcentaje que va desde $50 mil hasta $90 mil, serán incorporados a partir del sexto año, hasta eliminar el cobro. 'El aporte estatal va a partir desde los 5 mil hasta 160 mil pesos, dependiendo del origen socioeconómico de los alumnos', asegura Baeza.

Desde el Ejecutivo esperan que el término del financiamiento compartido entre en vigencia el año 2016. De esta forma, los colegios particulares subvencionados tendrán un plazo de uno a tres años para convertirse en corporaciones sin fines de lucro.

Este último punto es el que más preocupa a los sostenedores. Para el director del Colegio Andalué, de la Sociedad Educar Siglo XXI Limitada, es complejo porque si bien esta sociedad ha invertido prácticamente todas sus utilidades en el mejoramiento del recinto, según Delgado 'pierden potestad de sus utilidades futuras', tanto de este recinto como del Colegio Cordillera (también bajo su administración).

tipo de administración

El proyecto de ley contempla que todos los establecimientos particulares subvencionados pasarán gradualmente a constituirse como personas jurídicas de derecho privado, sin fines de lucro, lo que les permitirá mantener el apoyo estatal. Es decir, pueden pasar a llamarse corporaciones o fundaciones sin fines de lucro.

'Es algo muy parecido a como funciona en Chiloé, con las corporaciones que hacen un trabajo similar a los Daem. Los establecimientos que pertenecen a las iglesias también tienen esta figura legal, por lo tanto, hay muchos colegios que no van a tener que cambiar', comenta el seremi de Educación en Los Lagos.

Sin embargo, al hacer ese cambio a corporación o fundación se exigirá que los sostenedores deban ser dueños del recinto. Para ello, podrán acceder a un crédito privado que no ponga en riesgo la continuidad del establecimiento, o el Estado podrá comprarlo a un plazo de 12 años plazo, 'pero la administración seguirían estando a cargo del sostenedor'.

Desde la seremía de Educación, el titular de la cartera en Los Lagos explicó que están haciendo un registro con los establecimientos que deberán hacer estos cambios de nombre de sus sociedades o empresas y los que cobran sistema de copago.

selección

Otro eje del proyecto es buscar el fin a la discriminación, pues prohibe que los recintos educacionales que reciben aportes públicos apliquen mecanismos de selección de estudiantes sobre la base de sus características socioeconómicas, étnicas, culturales o de otra índole.

En vez de eso, se tomarán en cuenta factores como: existencia de hermanos en el colegio, si son hijos de profesores del mismo establecimiento o si viven en el mismo barrio del colegio.

En este punto aseguran que sólo se aplican pruebas de ingreso a los estudiantes que postulan a los liceo de enseñanza media.

30 días

2 mil millones de dólares

19 de mayo