Secciones

Treinta y ocho personas fallecen en 2012 por causas asociadas a la contaminación

Estudio. Por primera vez una investigación sobre el impacto de la mala calidad del aire en la salud vinculó la alta polución con los índices de mortalidad en la ciudad.

E-mail Compartir

Por primera vez un estudio determina el impacto de altas concentraciones de partículas contaminantes generadas por la mala combustión de la leña en la salud y mortalidad de la población osornina.

Ese fue el trabajo del estudio 'Análisis del efecto a corto plazo de la contaminación atmosférica por material particulado', efectuado por profesionales de la Universidad Católica -del centro de asesoría GreenLabUC Gestión y Política Ambiental DICTUC S.A- que determinó que de las 1.047 personas que fallecieron en la provincia de Osorno durante el 2012, 38 corresponden a causas asociadas a las altas concentraciones de material particulado fino derivados del Material Particulado grueso (MP10). De esos, 34 casos corresponden a adultos mayores.

Para la secretaria regional del ministerio de Salud en Los Lagos, Eugenia Schnake, este estudio es de suma importancia ya que asegura que por primera vez existen datos locales que muestran la relación entre la contaminación y la presencia de enfermedades, como de la mortalidad.

proyección matemática

Estas cifras fueron obtenidas luego de una aplicación estadística en base al número de consultas recibidas en los hospitales de la red del Servicio de Salud de Osorno, número de fallecido de 2012 y las concentraciones de material particulado obtenidas ese mismo año en la estación de monitoreo El Alba.

El director de Greenlab UC, Luis Cifuentes, explicó que durante tres meses (marzo a mayor de 2014) 'estudiamos la relación de la mortalidad con las concentraciones de material particulado. En esa relación definimos que por cada 10 microgramos de MP10 aumenta el riesgo de mortalidad entorno al 0,5 por ciento. A partir de esto se puede obtener la fracción de las muertes atribuibles al material particulado', que se dieron a conocer recientemente en Osorno.

Instancia que permitió poner luces de alerta sobre el deterioro en la salud de la población y los riesgos de muertes que existen cada vez que Osorno presenta índices peligrosos de material particulado fino respirable generado por el uso de leña húmeda.

De hecho durante el 2012 la estación El Alba detectó 80 días de saturación de la norma ambiental permitida para material particulado grueso (MP10), la cual establece un límite de 150 microgramos por metro cúbico (ug/m3), sin embargo los filtros de medición detectaron máximas de 628 ug/m3 (30 de julio de 2012).

Mientras que el mismo periodo se detectaron 122 días de saturación de la norma ambiental para material particulado fino (MP2,5) la cual tiene un límite de 50 ug/m3, sin embargo, hubo días en que alcanzó 473ug/m3. Datos que para este estudio no se consideraron ya que los profesionales de la Universidad Católica la determinaron inconsistentes para el estudio.

No obstante se trabajó con las partículas más pequeñas del MP10, dado que mientras más pequeña es mayor es su peligrosidad, porque tiene la capacidad de ingresar al torrente sanguíneo y provocar descompensaciones cardiorespiratorias.

Mayor riesgo

En proporción a la cantidad de habitantes y las concentraciones de material particulado que se acumula en la ciudad, el ingeniero civil de la Universidad Católica señala que en Osorno existe mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y mortalidad que en otras ciudades de similares características, ya que el radio urbano de Osorno presenta niveles más críticos.

'Esta es una cifra mayor a la probabilidad a la que puede ocurrir en Temuco, que también sufre de altas concentraciones de contaminación por material particulado. Pero acá es mayor, porque las concentraciones, especialmente las del 2012, son muy altas. Hubo un promedio de 127 unidades de microgramos por metro cúbico (ug/m3), cuando debería ser menor a 50 ug/m3', explica el ingeniero.

Por lo mismo, la información de la tabla de riesgo relativo señala que Osorno registra una tasa de riesgo de sufrir problemas cardiovasculares de 99%, probabilidad que aumenta al 125% en los adultos mayores. Mientras que Temuco presenta 22% y 38% respectivamente.

'Las concentraciones de material particulado aumenta el riesgo de muerte; es decir, mientras más contaminación, hay más mortalidad en exceso que no ocurría sin contaminación, pero que ocurre en esta situación', explica Luis Cifuentes.

De hecho durante el año pasado el ahora ex director del Hospital Base San José de Osorno, Jorge Castilla, manifestó su preocupación por el aumento de consultas de pacientes que llegaban hasta la Unidad de Emergencias afectados por descompensaciones cardiovasculares, hasta ese entonces, por causas asociadas a las bajas temperaturas.

afecciones respiratorias

En el estudio también se consideraron ingresos hospitalarios, con el objetivo de detectar que a mayor polución mayor número de consultas por enfermedades respiratorias.

Situación que también registró un aumento parecido en términos porcentuales al aumento de la mortalidad, 'es decir, aproximadamente 1% por cada 10 microgramos de material particulado fino derivado del MP10', indica el ingeniero, Luis Cifuentes.

En el análisis se detectó que una vez que se registran días de alta polución, se constatan consecuencias inmediatas en el sistema respiratorio, lo que se extiende hasta tres y cinco días después del episodio. Los más afectados son principalmente las personas que tienen sistema inmunes más débiles, como por ejemplo niños, adultos mayores y enfermos crónicos.

'Mientras más contaminación, aumenta el riesgo de muerte, número de hospitalizaciones por causas respiratorias y visitas a la Unidad de Urgencia de niños y ancianos', explicó la seremi de Salud, Eugenia Schnake.

preocupación

Ya el año pasado el entonces director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y hoy subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Marcelo Mena, sostuvo que investigaciones internaciones dicen que por cada 10 ug/m3 de PM2,5 aumenta la mortalidad prematura en 1%.

'A 400 ug/m3 es un 40% de aumento de mortalidad. En Osorno la mortalidad es 6,7 casos por cada 1.000 personas, es decir que mueren cerca de 1.000 personas al año, 3 por día más menos. Pero estos niveles de polución provocan que mueran cuatro personas ese día', explica Mena.

Añade 'que ese tipo de análisis se extrapola a otras causas; ataques de asma, días de trabajo perdidos, enfermedades cardiovasculares'.

De hecho, hace unas semanas (17 de mayo) el médico broncopulmonar y director del centro clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, sede Osorno, Edgardo Grob, vinculó el alza de enfermedades pulmonares crónicas con la mala calidad del aire.

'Las causas principales de la Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) está directamente relacionada con tres factores: el tabaquismo, personas que están expuestas a condiciones laborales adversas en el área industrial y por la aspiración constante de Material Particulado fino (MP2,5). En menor medida (aproximadamente 10%) corresponde a un factor genético o hereditario', explica.

Este tipo de enfermedad durante los últimos años ha crecido en un 200 por ciento, dado que se ha mejorado el sistema de detección. Esta es la cuarta enfermedad que causa más muertes en el mundo. En Chile se estima que el 2010 produjo 3.251 muertes. En Osorno actualmente hay 743 personas que se controlan a través del programa de patologías garantizadas.

Pese a todas las medidas a nivel internacional para evitar el daño al medio ambiente, la contaminación sigue siendo un problema que acarrea costos importantes para las naciones, sobre todo en salud.

Recientemente un informe divulgado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señala que las muertes y enfermedades provocadas por contaminación ambiental cuestan al año 3,5 billones de dólares (2,55 billones de euros) a los principales países industrializados.

El mismo informe señala que en Chile la mortalidad causada por la contaminación aumentó de 1.329 a 1.398. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que durante 2012 cerca de siete millones de personas en el mundo murieron por esta causa. Un 40% de las muertes fue por cardiopatía isquémica; otro 40% por accidentes cerebrovasculares; el 11 % por neumopatía obstructiva crónica; un 6% debido a cáncer de pulmón; y el 3% por infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños.

'Mientras más contaminación, hay más mortalidad en exceso que no ocurría sin contaminación, pero que ocurren en esta situación'.

80 días

23 de julio de 2012

2015 se espera

encontacto

E-mail Compartir

@RichyOsorno

Las autoridades siempre buscan soluciones parche para la contaminacion en #Osorno

@Zeppell1n

'La última decision que tomaremos con respecto a la contaminación en #Osorno será restringir la leña' ajajajajjajaja

@pachyta7

Primer plan de preemergencia ambiental en Osorno rige este fin de semana http://rbb.cl/9hin Y Chillán, Talca etc.?

@dissolvedgirl12

Decretan #Preemergencia en #Osorno, en #Valdiviacl pasará lo mismo?? #Contaminación

@AireOsorno

No veo medidas contra chimeneas ambulantes de segunda mano (micros) traídas desde Santiago y Concepción #Contaminación #Osorno

@lucho_navarro

Media ciudad con Restricción al uso de leña en Osorno, bajará a la mitad la contaminación?

@eddio_cariman

¿Y tú, que aire respiras? TRABAJEMOS POR CIUDADES SIN CONTAMINACIÓN DEL AIRE, AHORA ES EL TIEMPO. #Osorno

@ExtincionCero

Entregan resolución sanitaria para enfrentar contaminación ambiental en Osorno