Secciones

Ministro de Economía destaca estrategias para productividad

iniciativa. Luis Céspedes afirmó que la agenda 'diversifica la economía y apoya a las pequeñas y medianas empresas'.

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, recalcó que la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento presentada por la Presidenta Michelle Bachelet, 'tiene en el centro plantear una nueva estrategia de desarrollo para Chile, donde la innovación, el desarrollo de la productividad, la creación de nuevos sectores y el encadenamiento productivo sean parte de nuestro desarrollo'.

La autoridad visitó la empresa Power Train Technologies en la comuna de Conchalí, firma que se especializa en la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas para el óptimo funcionamiento de motores de aplicación minera en operaciones sobre 3.500 metros sobre el nivel del mar. También participaron en la actividad el ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde y el diputado Daniel Farcas (PPD).

Céspedes destacó que la Agenda de Productividad, que considera recursos por US$ 1.500 millones en cuatro años y que involucra 47 medidas, de las cuales 11 son proyectos de ley, permite 'diversificar nuestra economía y apoyar a las pequeñas y medianas empresas que quieren crecer, con acceso a financiamiento y apoyo a la gestión que les permita generar nuevas oportunidades y mejores trabajos'.

La autoridad agregó que en la Agenda de Productividad se consideran diversos instrumentos para 'para apoyar la innovación y generar oportunidades de traer nuevas empresas, encadenarnos productivamente y que los pequeños proveedores de empresas grandes puedan mejorar su potencial'.

Por su parte, el vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, enfatizó respecto a los avances en la materia que 'los países que crecen sostenidamente son los que invierten en su capital humano. Y eso genera condiciones para competir en mejores condiciones en una economía globalizada'.

Gobierno aprueba 43 proyectos de generación de energía no convencional

propuestas. Bienes Nacionales y Energía dieron concesiones por 30 años según la agenda.

E-mail Compartir

Concesiones por 30 años para 43 proyectos nacionales e internacionales de energías renovables no convencionales (ERNC) fueron aprobados ayer por los Ministerio de Bienes Nacionales y de Energía, según lo anunciado en la agenda energética que dio a conocer el Ejecutivo durante esta semana.

El anuncio fue hecho por los titulares de dichas carteras, Víctor Osorio y Máximo Pachecom junto al subsecretario de Bienes Nacionales Jorge Maldonado. Dicho ministerio destacó que la decisión de aprobar las concesiones se condice con los compromisos de ambas carteras con el desarrollo sustentable del país.

'Con este tipo de concesiones estamos dando una clara señal del compromiso del Gobierno con la generación de energía limpia en beneficio del medio ambiente y la ciudadanía. Pero además, estamos dando cuenta un ordenamiento y una administración responsable del territorio nacional', señaló el ministro de Bienes Nacionales.

De los 43 proyectos la mayor parte están concentrados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, y Atacama y corresponden a 11.538 hectáreas. Y según confirmó Bienes Nacionales, la totalidad de los proyectos desarrollan proyectos de energía solar y eólica.

El ministro Máximo Pacheco hizo hincapié en que para el año 2025 el 20% de la matriz energética deberá estar sustentada por energías renovables no convencionales, pese a que aclaró que no por esa razón se dejará de impulsar sistemas convencionales que respeten el medioambiente.

'Hoy estamos alrededor del 7%, de manera que tenemos mucho que hacer en materia de energías renovables no convencionales. El otro 80% va a salir de los recursos hídricos del sur de Chile', dijo el secretario de Estado.

Los proyectos de ERNC, en su mayoría fotovoltaicos, alcanzan en conjunto la generación de 2.261 MW de potencia al año, lo que quintuplica las necesidades de crecimiento anual, teniendo en consideración el consumo actual del país.

Chile cuenta a la fecha con aproximadamente 18.278 Megawatts (MW) de capacidad bruta instalada, por lo que estas concesiones significarán un incremento de 12,3% de capacidad una vez construidas, pero en un 100% de energías limpias.

El total de las inversiones comprometidas por las más de 20 empresas nacionales e internacionales, ascienden a más de 5.170 millones de dólares. Respecto de la renta concesional -renta anual que pagará cada empresa al Ministerio de Bienes Nacionales por el uso de inmuebles fiscales- la cifra asciende a más de 7 millones de dólares anuales, los que irán en directo beneficio de los programas sociales comprometidos por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Una de las regiones que se verán más favorecidas por este tipo de proyectos es Antofagasta. En total, dicha región recibirá a un total de 35 proyectos de ERNC.

Como parte de una de las 56 medidas comprometidas para los primeros 100 días de Gobierno, el jueves el ministro de Energía Máximo Pacheco le hizo entrega a de la Agenda de Energía para Chile a la Presidenta Michelle Bachelet.

Dicha agenda está enfocada en fomentar la sustentabilidad y lograr en la próxima década que el 20% de la matriz energética sea de energías renovables. Con este fin la Mandataria anunció que en los próximos años se invertirán 250 millones de dólares en materia energética y se capitalizará la Enap con 400 millones de dólares llevar a cabo la labor de buscar nuevas y mejores energías.

El ministro de Bienes Nacionales declaró al respecto que 'el jueves la Presidenta Michelle Bachelet anunció la agenda energética de los próximos años y nosotros como ministerio de Bienes Nacionales estamos trabajando para que esa agenda sea una realidad' y agregó que 'estamos trabajando en una política de gestión y desarrollo territorial, que nos permita visualizar a largo plazo los requerimientos y las necesidades energéticas del país'.

'Nuestro rol busca impulsar una mayor participación del Estado en esta materia, y lo hacemos, entre otras cosas, anunciando la entrega de concesiones onerosas a 30 años, a 43 proyectos de Energías Renovables No Convencionales. Con esto buscamos marcar un punto de inflexión para que Chile tenga una matriz energética diversificada, sustentable y equilibrada, en sintonía con la agenda energética dispuesta por la Presidenta Michelle Bachelet para los próximos 20 años', agregó el secretario de Estado.