Secciones

Pescadores instalan puestos de vigilancia para evitar robo de locos

delito. Los pescadores de las caletas San Pedro y Manquemapu, en Purranque, implementaron casetas ocultas y con vista a las áreas de manejo, debido a la presencia de los llamados 'piratas del loco', que sustraen ilegalmente el molusco. El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) presentó dos denuncias de robo de locos en la caleta de Bahía Mansa.

E-mail Compartir

Pérdidas anuales de por lo menos 30 millones de pesos, es lo que deben soportar los pescadores del sector costero de la comuna de Purranque a causa de los llamados 'piratas del loco', que recorren las costas del sur para extraer ilegalmente estos moluscos desde las áreas de manejo.

Ante esta situación, los pescadores de las caletas Manquemapu y San Pedro, implementaron una serie de estrategias para resguardarse de este delito que ha tenido una connotación de violencia, principalmente en las costas de Maullín, en la Región de Los Lagos.

Es por ello que instalaron casetas de vigilancia con vista hacia las áreas de manejo para detectar el acercamiento de embarcaciones extrañas, además cuentan con un sistema de comunicación radial para dar aviso de algún hecho anómalo.

Estas estrategias fueron implementadas gracias a aportes entregados a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y recursos propios de los pescadores, con el propósito de proteger la extracción del molusco, que es robado por bandas organizadas que se dedican a comercializarlo principalmente en la capital.

En costas de purranque

Para apoyar esta labor, el municipio de la comuna de Purranque reimplementó la mesa Borde Costero, con el propósito de definir el uso que le darían los pescadores al borde costero y las estrategias que se utilizarán para acompañar a aquellos pescadores que sufren el robo de los moluscos que se crían en roqueríos y sectores de difícil acceso.

'Decidimos apoyarlos en este flagelo que afecta a las familias que respetan los tiempos de veda y que sufren cuando los buzos se encuentren sin el producto por el que han esperado años', comenta el alcalde suplente de la comuna de Purranque, Héctor Barría.

Para ello están trabajando en conjunto con la Armada en el monitoreo del sector costero a través de un moderno avión (Casa P 295) que por estos días ha recorrido las áreas de manejo de los pescadores bentónicos desde Bahía Mansa, en la provincia de Osorno, hasta la isla Doña Sebastiana, en el límite de la comuna de Ancud, en la Isla de Chiloé.

Este sistema incluso ha registrado enfrentamientos, donde pescadores han resultado heridos producto de balazos disparados por los 'piratas' cuando han sido sorprendidos hurtando moluscos.

El sistema permitirá la obtención de medios de prueba con imágenes, fotografías y vídeos. Se trata de instrumentos que pueden llegar a tomar el rostro de una persona que se encuentre en una embarcación en un momento determinado, situando además la lancha en un punto geográfico determinado por sistema de GPS de manera irrefutable.

Adicionalmente, a través de la mesa de seguridad en Purranque, también están evaluando la posibilidad de formar alguna coordinación con la Fiscalía para tratar este tema puntual.

'Queremos hacer las coordinaciones para evitar situaciones como las que se han vivido en Maullín', comentó el jefe comunal de Purranque, dado que se trata de un ilícito que afecta a cerca de 90 familias que subsisten del loco y otros productos del mar.

Este año también se está viendo la posibilidad de tramitar recursos del 2% de seguridad pública para la adquisición de mayor tecnología, como visores nocturnos y cámaras infrarrojas, que le permitirá a los pescadores contar con medios de prueba a la hora de acudir a los tribunales.

'Hay que atacarlos con todos los medios posibles porque son verdaderos 'piratas' que recorren las costas con tecnología de punta para trasladarse y encontrar los lugares de cultivo en el mar', explicó Barría.

San Juan de La Costa

La agrupación de pescadores y recolectores de Orilla Ancalao de caleta Milagros en San Juan de la Costa, el año pasado ya había manifestado su molestia por los reiterados robos que han diezmado a cerca del 90% de la producción de locos.

Juan Jaramillo, presidente de la agrupación de trabajadores de mar, señaló que las pérdidas ya suman más de 180 mil locos que han sido robados, equivalentes a 180 millones de pesos, a lo que se suma que no cumplen con ninguna de las restricciones exigidas por Sernapesca en torno a diámetro del molusco.

Señala que la solución a este problema pasa por la instalación de un puesto base de la Armada en forma permanente en caleta Bahía Mansa, a fin de iniciar un proceso de fiscalización real y que ponga fin a una serie de situaciones irregulares que sólo facilitan la ocurrencia de actos ilícitos.

El presidente del Consejo del Litoral de Osorno, Luis Adué, reconoce que hay robo de locos desde las áreas de manejo de San Juan de La Costa, pero argumenta que 'acá el problema no es tan grave, es un robo hormiga y local', dice.

De las 21 áreas de manejo que hay en San Juan de La Costa, no todas han dado resultado, ya que asegura no hay vigilancia.

'En un principio todas rindieron sus frutos, pero se tuvo que cumplir con las exigencias de seguimiento que debían hacer las consultoras (un estudio sobre la cantidad de locos que deben extraer los grupos) pero como esto tiene un costo de entre 2 millones y dos millones y medio de pesos, se convirtió en un negocio irregular', explica Adué, dado que según él esa cantidad de dinero es muy alta para los pescadores.

'La gente prefiere trabajar día a día, tampoco lo hace de forma indiscriminada. Cuando van a trabajar al área lo hacen para subsistir, no es contrabando', asegura Adué.

'Estoy reconociendo el robo en las áreas de manejo. Especialmente entre enero y febrero', señala Adué.

Añade que han conversado con Sercotec y la seremía de Economía para regularizar las áreas de manejo y comenzar a trabajarlas de forma legal, 'porque tenemos entendido que el Gobierno está financiando el repoblamiento en las áreas de manejo, pero sino estamos al día no podemos repoblar. Además, no hay un control real', comenta Adué.

control

Para combatir el robo de locos en la Región de Los Lagos, la Fiscalía, Armada, Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y Servicio de Impuestos Internos (SII) establecieron un protocolo de acción conjunta para la prevención, fiscalización administrativa y persecución penal de los ilícitos vinculados a la extracción y comercialización ilegal de recursos hidrobiológicos, especialmente del loco.

El fiscal regional Marcos Emilfork explicó que el objetivo del trabajo conjunto es elevar sustantivamente el costo que tiene la comisión de ilícitos relacionados con recursos hidrobiológicos: desde la perspectiva del consumidor final, esto es a quienes están destinadas estas especies y esa es tarea de los fiscalizadores; y desde la perspectiva de quien comete el ilícito, lo cual es responsabilidad de la Fiscalía con las policías y la Armada de Chile.

'Estamos dando una reformulación a la forma en que el Estado y las distintas autoridades vinculadas al sistema están actuando desde competencias en materia de fiscalización, prevención e investigación respeto a estos productos', comentó Marcos Emilfork; y agregó que la idea es 'lograr sentencia en este tipo de delitos, porque son casos de muy difícil investigación'.

En los últimos cuatro años en la Región de Los Lagos se han registrado 24 denuncias relacionadas con la extracción ilegal de locos y otros productos bentónicos desde áreas de manejo, pero además existe una cifra negra de casos que no llega al conocimiento de las autoridades.

La sub unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional cuenta con información donde se detalla que los ilícitos denunciados se concentran principalmente en Estaquilla y Carelmapu, en Llanquihue, aunque también hay dos denuncias de Pucatrihue y Bahía Mansa, en la provincia de Osorno.

Si bien es una situación que se viene dando hace muchos años, hay ocasiones en que se sobrepasa el nivel de agresividad de los enfrentamientos.

El director regional de Sernapesca en Los Lagos, Eduardo Aguilera, explicó que el loco se encuentra en veda extractiva hasta diciembre de 2017, pero hay zonas que cuentan con áreas de manejo desde donde se puede extraer estos moluscos con un sistema de evaluación previa.

Fuera de ello, 'cualquier extracción y movimiento de locos sin su acreditación de origen es una falta a la norma. Y lo que tenga que ver con hurto es enviado a la Armada y Fiscalía', explica Aguilera.

Añade que los planes de manejo tienen una gran importancia para la sustentabilidad del recurso, porque si esto fracasara pondría en riesgo el rubro.

926 toneladas

90 familias

366 áreas de explotación

encontacto

E-mail Compartir

@LobitaGitana

Más q frío en #Osorno. Brrrrrrr!!

Congelada

@Karinaodet

Temporal lluvia viento y frío #Osorno

@MarceloOlivar16

Frío en Osorno!

@elzel18

@nacholira @sesnaola cagao de frío en en Osorno!!! Pero con este lento genial sube la temp. Con los recuerdos!!!! Grande salón de lentos

@card_isaias

Mucho frío hoy en Osorno, no hay solsito hoy

?@CarooLoaizaa

Al hospital ... Esperando que mi practica .. me toque ver un Parto ajuaujauaajua .... Lindo día ! :D #osorno .. No hace mucho frío

@l_olivera

Que frío #osorno ... Tuve q solicitar un chal wuaaaaa.

@RICHARD_Osorno

A mi 'combustión' le puse los últimos litros de leña y aun siento un frío de puta madre

@Pelado78

Sano y salvo en Osorno donde llueve y hace frío... Ampliaremos

@Paulinita_Diaz

Que soleado pero frío día hay en #Osorno... me gusta :)