Secciones

Experto vincula mala calidad del aire con alza de enfermedad pulmonar crónica

salud. El médico broncopulmonar, Edgardo Grob, advierte sobre el explosivo aumento de la Epoc, trastorno que crece 200% al año y que causa un daño progresivo al organismo.

E-mail Compartir

'La causa principal de la Epoc está directamente relacionada con tres factores: el tabaquismo, personas que están expuestos a condiciones laborales adversas en el área industrial y por la aspiración constante de material particulado fino MP 2,5. En menor medida (aprox 10%) corresponde a un factor genético o hereditario', detalló el médico broncopulmonar, Edgardo Grob.

Cansancio, dificultad para respirar y aumento de las flemas son los principales síntomas de una gripe o resfrío común, pero al mismo tiempo son algunos de los indicios de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), trastorno que ha crecido en 200% durante los últimos años en la ciudad.

'Acá tenemos una caldera del diablo, porque las condiciones en ambientes contaminados como el de nosotros empeoran la situación', describió el panorama en la ciudad el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile en Osorno, principalmente por la mala calidad del aire que respiramos.

'El Epoc es un enfisema. En palabras simples, es una lenta destrucción del pulmón que se va produciendo por la aspiración de un aire contaminado y todo eso se va acumulando y genera que el tejido pulmonar se convierta en una verdadera esponja. Primero se infla, después se endurece y luego se rompen los tabiques pulmonares. Es un daño pulmonar progresivo', explicó el experto.

consultas

La Epoc es la cuarta enfermedad que produce más muertes en el mundo. En Chile se estima que el 2010 produjo 3.251 fallecidos, con una tasa de 36 muertes por cada 100.000 habitantes. En Osorno, actualmente 743 personas se controlan a través del programa de patologías garantizadas.

Sin embargo, desde el Servicio de Salud de Osorno aseguran que 'esta cifra ha ido en aumento en la medida que hemos reforzado a los equipos de salud (con capacitación y con equipos de medición de la función pulmonar como espirómetros) para la confirmación de la enfermedad', dijo el encargado de estadísticas de la institución, Mario Aburto.

Respecto al año pasado, estiman que hubo un aumento de 3% de diagnósticos, pero reconocen que hay mucha población que no consulta, ya que los síntomas se confunden con otros y cuando aparecen lo hacen de forma progresiva a través de los años, opinión que es compartida con el especialista.

'Generalmente las personas consultan cuando ya ven alterada la realización de sus actividades normales o su calidad de vida, etapas en la que además la enfermedad ya está más avanzada y sólo se puede controlar su progresión', detalló Grob.

auge

El trastorno tiene cinco etapas y sólo las dos primeras son cubiertas por el Auge. 'Si seguimos con estos niveles de contaminación del aire, en 10 años más estaremos en una situación muy crítica. La cantidad de personas que sufren Epoc crece en torno al 200% y la mayoría no lo sabe', agregó.

Es por esto que como miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, Grob hizo un llamado a las autoridades y personas a tomar conciencia respecto a conocer y profundizar respecto a la enfermedad, enfatizando que 'es una situación de carácter preocupante, es un gran problema de salud pública nacional y mundial'.

En ese sentido, asegura que las campañas de prevención del consumo de tabaco y las reales consecuencias de la mala calidad del aire no han sido suficientemente eficientes para que la comunidad sepa las implicancias a largo plazo.

Desde el Departamento de Salud Municipal, Marlys Barrientos, médico asesora, explica que es una tarea pendiente para la salud de la comuna, ya que al ser una enfermedad progresiva y que evoluciona rápidamente, se debe idear una estrategia integral.

743

MP 2,5

Hogar de Cristo ya suma más de la mitad de la meta de nuevos socios en la Región

campaña. El lunes finaliza la cruzada que busca reunir 4.031 colaboradores.

E-mail Compartir

Bajo el lema 'Hazte parte como si fuera el primer día', la Fundación Hogar de Cristo reiteró la invitación a la comunidad para unirse en esta nueva campaña solidaria que finaliza el lunes 19 de mayo y que a la fecha llega al 60% de la meta en la Región de los Ríos y Los Lagos.

'Hacemos un llamado urgente a los chilenos a ser parte de este sueño del Hogar de Cristo. Hoy en nuestro país aún viven más de 2 millones y medio de personas en las peores condiciones de pobreza y exclusión social. Son los rostros que nadie quiere ver', manifestó el capellán del Hogar de Cristo, Pablo Walker.

Hasta el momento la Fundación ha logrado sumar 2.399 nuevos colaboradores, de los cuales 859 son de Osorno, 453 se han captado en Valdivia, 720 en Puerto Montt y 391 en Chiloé, lo que equivale al 60% de la meta de los 4.031 socios que se necesitan para financiar todos los programas sociales que mantiene la Fundación en ambas regiones.

'Nosotros sólo acogemos a 22 mil de los afectados y los ayudamos a encontrar nuevas oportunidades, ya sea para salir de las calles, para terminar sus estudios o para encontrar empleos dignos, entre tantas otras labores que realizamos en este Hogar que ya es de todos', enfatizó el vocero de la causa.

El Hogar de Cristo tiene cerca de 500 lugares en Chile.

'Nosotros sólo acogemos a 22 mil de los afectados y los ayudamos a encontrar nuevas oportunidades'.