Secciones

Club de Jardines

E-mail Compartir

'Otoño en el campo' se llama la exposición que el Club de Jardines de Purranque realizará este jueves y viernes en el Bodegón Cultural ubicado en el Barrio Estación de la vecina comuna.

Esta exposición apunta a fomentar el tiempo que invertimos en cuidar áreas verdes, como también a la búsqueda de una identidad comunal, aprovechando el enorme potencial humano que tiene la comuna.

La inauguración de la exposición se realizará desde las 16 horas, mientras que el viernes el bodegón abrirá sus puertas a las 10 de la mañana, por lo que se invitó a asistir.

Maestra de rogativas huilliches postula como Tesoro Humano

consejo de cultura. Viviana Lemuy, quien vive en San Juan de la Costa, es la única representante de la provincia que participa en este concurso a nivel nacional

E-mail Compartir

La maestra de rogativas y ceremoniales huilliches Viviana Lemuy, de 81 años, quien vive en el sector Palhue, en la comuna de San Juan de la Costa, es la única representante de la provincia que postula al concurso Tesoros Humanos Vivos, que realiza por sexto año consecutivo el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La mujer fue repostulada este año tras participar en 2013 en este mismo certamen, instancia en la que recibió una mención especial a nivel regional por su aporte ligado a mantener vivas las tradiciones de la etnia huilliche.

La mujer, que es madre de cinco hijos, comentó que es positivo que destaquen la labor que realiza. 'Yo dirijo ceremoniales o rogativas desde hace 20 años y la gente me reconoce por ello', dijo.

Además de eso, trabaja junto al municipio de San Juan de la Costa en talleres sobre medicina tradicional y también es cultora del chezungun, siendo una de las pocas personas que habla la lengua huilliche en la comuna costera.

'Las tradiciones se han ido perdiendo con el tiempo y nuestra labor es mantenerlas vigentes, por lo mismo enseño nuestra lengua. A mis hijos desde pequeños les inculqué tradiciones', comentó la mujer.

Su trabajo para preservar la cultura huilliche la ha llevado a visitar diferentes ciudades del país e incluso el extranjero, como el año 2010 cuando fue invitada a un encuentro latinoamericano de pueblos indígenas desarrollado en Colombia, donde presentó sus tradiciones y mostró la medicina tradicional de la etnia.

'Afortunadamente en otras ciudades también se interesan por esta cultura y por ello me han invitado. Me gusta dar a conocer mis conocimientos y mantener vivas las tradiciones huilliches', recalcó la mujer.

La maestra de ceremonia fue homenajeada el año pasado por la Municipalidad de San Juan de la Costa, por su aporte a la cultura.

Además de la maestra de ceremonia Viviana Lemuy, en 2013 fueron postulados a este concurso de la provincia de Osorno la artesana Elba Cumian, tejedora a telar de Purranque, además del tejuelero Juan Eligio Coligual, quien es uno de los pocos hablantes que aún conserva la lengua chezungun.

Evelyn Almonacid, directora del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Los Lagos, señaló que el concurso busca reconocer a los cultores y agrupaciones que mantienen vivas las tradiciones de las diferentes zonas.

A nivel nacional se reconocen a seis cultores individuales y tres agrupaciones, quienes reciben un premio de 3 y 7 millones de pesos respectivamente. Se espera que los resultados a nivel nacional se conozcan durante junio.

En Los Lagos ganaron el año pasado los arrieros cordilleranos del paso El León de Cochamó, que reivindican la importancia del traslado de ganado y víveres a través de la Cordillera de Los Andes; y los Fiscales de las Iglesias de Calbuco, guardianes de una variedad de liturgias y responsables de mantener las tradiciones de la religiosidad chilota.

81

Municipio

3 y 7