Secciones

"Estrés empático" puede ser contagioso

E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi T.

Discutir en exceso con la pareja, los amigos y la familia puede predisponer a las personas a sufrir enfermedades o accidentes que conduzcan a la muerte.

Esta premisa es parte de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.

La investigación, publicada en la revista Journal of Epidemiology and Community Health, analizó a más de nueve mil casos de hombres y mujeres de entre 30 y 50 años que formaban parte del Estudio Longitudinal sobre trabajo, salud y desempleo.

Los científicos indagaron en la vida cotidiana de los participantes y cómo llevaban a cabo sus relaciones sociales, sobre todo por las causas de sus preocupaciones o conflictos y la frecuencia con la cual se presentaban estas situaciones. El seguimiento duró once años a partir de 2000.

Durante el período contemplado, 196 mujeres y 226 hombres fallecieron. Las causas de las muertes en su mayoría fueron por cáncer, seguido de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, accidentes y suicidios.

La investigación analizó factores como el género, el estado civil, síntomas de depresión, apoyo psicológico y emocional y clase social, entre otros factores determinantes. Los resultados arrojaron una vinculación entre un 50% y un 100% entre el riesgo de muerte y las preocupaciones frecuentes en las relaciones interpersonales.

Los especialistas recalcaron que las discusiones frecuentes con parejas, familiares, amigos y conocidos podían duplicar y hasta triplicar las posibilidades de muerte por cualquier causa en comparación con relaciones más pacíficas.

"Los hombres responden a factores de estrés con un aumento de los niveles de cortisol, lo que puede aumentar su riesgo de tener problemas en la salud", afirma el estudio.

"Las relaciones sociales estresantes se asocian con un mayor riesgo de mortalidad de los hombres y mujeres de mediana edad para una variedad de diferentes roles sociales. Los que están fuera de la fuerza laboral y los hombres parecen especialmente vulnerables a la exposición", recalcan los investigadores.

"La habilidad en la gestión del estrés en torno a las relaciones sociales, así como el manejo de conflictos en las parejas y familias pueden ser importantes para ayudar a frenar las muertes prematuras asociadas al estrés", explica Rikke Lund, autora del estudio.

"Tendemos a luchar para llegar a este grupo a través de las intervenciones de salud pública y tal vez deberíamos enfocarnos menos en el individuo y más en las redes sociales en su conjunto", indicó la especialista, en referencia a la obtención de los resultados a través de un estudio externo de carácter cuantitativo.

Lund sugiere que los hombres tienen un menor número de personas en su vida social y por ello tiende a no compartir sus preocupaciones con la gente. "Su pareja es más importante para ellos en una relativamente pequeña red social", añadió.

"Tener este tipo de relaciones estresantes puede llevar a síntomas corporales que pueden derivar en una presión arterial alta. Estos efectos en el cuerpo podrían ser parte de la explicación de la relación entre el estrés y la mortalidad 10 años después", señaló Lund al portal Live Science.

El estrés puede ser contagioso según un estudio realizado por científicos alemanes y publicado en abril. Alguien que está relajado puede estresarse al ver a otra persona en una situación de tensión, indicaron los expertos del Instituto Max Planck de Neurociencias, con sede en la ciudad de Leipzig, y de la Universidad Técnica de Dresde. El solo hecho de observar basta para que el propio cuerpo secrete la hormona del estrés, el cortisol. Los especialistas califican este fenómeno de estrés empático.