Secciones

Colegio Médico aboga por intensificar el monitoreo de la calidad del aire en Osorno

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Hasta la fecha son cinco los días en que Osorno ha llegado a índices peligrosos de la calidad del aire por Material Particulado fino respirable (MP2,5), según el monitoreo de la estación El Alba, instalada en el sector oriente de la ciudad.

Dada la alta polución que registra la ciudad a raíz del consumo de leña húmeda durante los días de bajas temperaturas, el Colegio Médico de Osorno, a través de la doctora Mónica Durán Barrientos, representante de la Comisión de Medio Ambiente de dicha entidad, manifestó la necesidad de contar con más estaciones que midan la calidad del aire que respira la población osornina. Y no se trata de una petición imposible, ya que hasta el año pasado existían tres estaciones en la ciudad: en el sector oriente, Francke y Rahue Bajo, dos de las cuales fueron enviadas a Puerto Montt.

La profesional indica que a pesar de ser la ciudad más contaminada de Chile, en Osorno sólo existe la estación El Alba, que mide Material Particulado fino (MP2,5) y Material Particulado grueso (MP10), lo cual, a su juicio, resulta insuficiente "sobre todo teniendo en cuenta que se encuentra en una zona alejada".

La profesional argumenta que Temuco, al igual que Osorno, se encuentra en una situación crítica por el uso de leña húmeda y ha recibido mayor atención de las autoridades pese a que no tiene un plan de descontaminación actualizado, ya que sólo poseen un plan para Material Particulado grueso (MP10) y no para Material Particulado fino (MP2,5) generado por el uso de leña.

La capital de La Araucanía tiene tres medidores de la calidad del aire, una cuenta de Twitter del Ministerio de Medio Ambiente que informa la situación ambiental de esa ciudad y además posee un panel electrónico dispuesto en el centro donde es posible informarse respecto al nivel de contaminación en tiempo real.

A lo anterior se suma un pronóstico de contaminación ambiental para el día siguiente con recomendaciones a la ciudadanía.

"Como Colegio Médico de Osorno solicitamos que se agregue una nueva estación de contaminación atmosférica y que los resultados de episodios críticos sean ampliamente difundidos al público general por el Ministerio de Medio Ambiente a través de medios masivos (internet, radio, diarios y televisión local) para tomar las precauciones acordes al caso en directo beneficio de nuestra población", sostiene la facultativa.

"La idea es que cuando nos levantemos tengamos la información de si estamos en emergencia o no, porque ahora nos enteramos de los niveles del aire varios días después", acotó la médico del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Pampa Alegre, de Francke.

Sin embargo, no es fácil para los medios de comunicación entregar información predictiva sobre la calidad del aire, ya que Osorno aún no cuenta con un sistema para ello, el cual obviamente agilizaría el proceso de entrega de datos previo a las horas en que se registra la mayor concentración de partículas dañinas.

Por mientras, la Secretaría Regional del Ministerio de Medio Ambiente de Los Lagos se encuentra licitando un programa que permita cumplir esa función de utilidad pública.

Mientras la ciudad logra poner en marcha un plan de descontaminación proyectado para el próximo año y se crean los sistema de información masiva en línea y de fácil acceso para la población, la médico cirujano Mónica Durán ya lleva cerca de dos años administrando una cuenta de la red social Twitter paralela a su cuenta personal, donde informa sobre el estado actual del aire y las recomendaciones para evitar enfermedades relacionadas con la alta polución.

En su cuenta @aireosorno, -creada el 13 de junio de 2012- la médico osornina describe en su perfil la frase "¿Por qué nos enteramos de las preemergencias ambientales de Santiago y no de lo que pasa en nuestra ciudad? ¿Ah?".

Con ello, lejos de hacer una crítica directa a las autoridades, expone la necesidad de contar con información oportuna para sus seguidores y la comunidad, y entregar recomendaciones prácticas para evitar exponerse al aire contaminado, datos que extrae de Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), del Ministerio de Medio Ambiente, donde hay registro en tiempo real.

Señala que lo más común en este tiempo es que la información de su cuenta de Twitter @aireosorno la van replicando en páginas similares de información de la calidad del aire de Temuco, Chillán y Los Ángeles.

"Lo más destacable fue lo que pasó hace unos días cuando retuitié a la radio Santa María los indices de polución que tenía Coyhaique, los cuales eran muy dañinos, de ahí comenzaron a hacer entrevistas y a darse cuenta de su peligrosidad", comentó la profesional.

La idea, dice Durán, es que estos medios de interacción sean mejor aprovechados para el bienestar de la ciudadanía.

"La idea es que cuando nos levantemos tengamos la información de si estamos en emergencia o no".

Mónica Durán

Integrante del Colegio Médico

Más de 140 mujeres jefas de hogar se integran a programa

E-mail Compartir

Un total de 144 osorninas se integraron oficialmente este año al Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar que ejecuta la municipalidad de Osorno. Se trata de una instancia que las ayudará para acrecentar su desarrollo personal y laboral.

Durante la misma ceremonia de recibimiento se despidió a 66 mujeres que tras dos años egresaron de esta instancia de apoyo.

Dentro de los beneficios del programa destacan talleres de formación para el trabajo dependiente e independiente, nivelación de estudios básicos y medios, cursos de alfabetización digital, atención dental en los distintos Centros de Salud Familiar de la comuna y cupos preferenciales para que estas personas envíen a sus hijos a salas cuna y jardines infantiles de Junta Nacional de Jardines Infantiles y Fundación Integra.