Secciones

Consejo de Ministros acuerda crear un equipo para acelerar obras de embalses

E-mail Compartir

Un grupo interministerial de expertos en materia hídrica entregará en un plazo de 30 días un informe para facilitar la identificación de las prioridades en materia de embalses, con el objetivo de acelerar su puesta en marcha. Con ello se busca enfrentar de la mejor forma posible las dificultades que está provocando la sequía en la actividad silvoagropecuaria nacional y de la Región.

En el marco de la primera reunión del Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que fue encabezada por los ministros de Agricultura y Obras Públicas, Carlos Furche y Alberto Undurraga respectivamente, fueron analizadas diversas materias atingentes a la Ley de Fomento al Riego, las cuales se acentuarán para que la pequeña y mediana agricultura pueda optar a los beneficios que la normativa ofrece al respecto.

El ministro Furche planteó que el Consejo de Ministros espera dotar de más mecanismos para hacer más flexible el trabajo de la CNR en aquellas zonas donde la sequía ha afligido más a nuestros agricultores y productores, entre ellas la provincia de Osorno.

"Debemos enfrentar la escasez hídrica de la mejor forma, con una mirada de mediano y largo plazo, para así, mejorar la inversión pública y privada en la materia", indicó.

En este sentido, recalcó que para este año hay disponibles más de 40 mil millones de pesos en la Ley de Fomento al Riego, que se destinarán especialmente a enfrentar la escasez del vital elemento. "Será necesario adaptar nuestra producción agrícola a una situación de falta relativa de agua, por eso debemos invertir más y a lo largo de todo Chile", dijo.

Empresa Metrogas instala planta móvil de regasificación natural en la zona

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Fueron creados para abastecer a través de camiones zonas alejadas de los lugares que cuentan con gasoductos. Permiten abastecer zonas alejadas hasta mil kilómetros desde el terminal de Quintero, distante a 1.053 kilómetros de Osorno.

Dado que la zona cumple con los requisitos de lejanía, a mediados de febrero de este año la empresa Metrogas puso en funcionamiento la primera planta satélite de regasificación de gas natural licuado, la más austral que la firma instala en el país, la cual suministra del combustible a la planta de Nestlé en Osorno.

Lo que se instaló en el terreno de la industria en Ovejería fue un mini terminal de regasificación que incorpora infraestructura de almacenamiento y vaporizadores (que por intercambio de calor con el ambiente vuelven el gas natural licuado a su estado gaseoso).

Además, se instaló una estación de medición, regulación y odorización que mide y entrega presión estable de gas al usuario, además de un sistema de control y telemetría.

Con este nuevo sistema a base de gas natural, la planta de Nestlé reemplaza el uso de petróleo pesado, lo que a su vez genera una importante reducción de las emisiones ambientales de material particulado (óxido de nitrógeno y azufre), contribuyendo a mejorar la calidad de aire respirable en la zona, el cual se caracteriza por ser el peor del país.

Francisco Frei, gerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nestlé Chile, señaló que el funcionamiento es simple, "lo vamos utilizando en la medida que se requiera para las calderas y los hornos de aire caliente".

Agregó que "este sistema permite lograr una reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 6.530 toneladas al año, lo que representa una baja de 30% en las emisiones de nuestra fábrica. Esto equivale a la contaminación anual con CO2 de 2.900 vehículos".

Adicionalmente, explica, el transporte de gas natural licuado emite 10% menos de CO2 que el transporte de carbón y mucho menos que el transporte de otros combustibles.

"O sea, no sólo reduciremos las emisiones en nuestra planta, sino también en todo el proceso de abastecimiento", explicó Frei.

Guillermo Silva, subgerente de Desarrollo Mercado Industrial de Metrogas, indicó que como son la mayor empresa de distribución de gas natural en el país, quisieron ser pioneros en ello y dar una solución innovadora para llevar su combustible más allá de las redes bajo tierra.

Dice que el Gas Natural Licuado Móvil es un proyecto que permite transportarlo de forma líquida en grandes volúmenes a través de camiones especialmente construidos para estos fines.

"El gas es trasladado en estado líquido a una temperatura de -162 °C, lo que permite reducir el volumen del gas 600 veces", comentó el ejecutivo Guillermo Silva.

Esta nueva instalación forma parte de un programa de crecimiento de la empresa -controlada por Abastible, Gasco y Trigas-, la cual durante el año pasado anunció la apertura para este año de siete nuevas plantas de gas natural móvil, tres de ellas en la Región de Los Lagos.

Es por ello que a mediados de febrero Metrogas inició el suministro de gas natural a la planta Nestlé de Osorno. También están contempladas a futuro las plantas de Nestlé en Cancura y Llanquihue.

"La alianza con la empresa Nestlé es un paso importante para nuestra compañía, porque ratifica el potencial que tiene el gas natural como una alternativa de combustible más limpia y económica para el sector industrial", comentó Guillermo Silva, subgerente de Desarrollo Mercado Industrial de Metrogas.

Remarca que a medida que más empresas se sumen al gas natural, la ciudad podrá contar con una matriz industrial cada vez más limpia, lo que genera una contribución a la calidad de vida de la comunidad.

Competencia si bien hoy Metrogas ostenta la hegemonía en el servicio de gas natural licuado móvil en el país, en los próximos meses saldrán dos competidores más.

Copec y Enap anunciaron su ingreso a este segmento, aprovechando al igual que Metrogas, la infraestructura existente en el terminal de Quintero, en la Región de Valparaíso.

"Este sistema permite lograr una reducción de emisiones de CO2 de 6.530 toneladas al año, lo que representa una baja de 30% en las emisiones de nuestra fábrica".

Francisco Frei

Comunicaciones Nestlé