Secciones

Una vida sana previene alergias

E-mail Compartir

Agencias/P. De Vicenzi

La alergia no es exclusiva de la primavera. Además del polen y los plátanos orientales, entre las alergias más comunes están el pelo de gato, recostarse en el pasto, consumir maní o mariscos y el suministro de fármacos como la penicilina.

Pero en EE.UU. afirman que el problema no es la sustancia que produce la alergia, sino que es el ser humano quien está predispuesto a este conocido mal.

Según un estudio del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental de EE.UU. (NIEHS, en inglés), la prevalencia de la alergia es la misma en todos los seres humanos a partir de los cinco años de edad.

"Antes de este estudio, si hubieras pedido diez especialistas en alergias que afirmen que su prevalencia varía dependiendo de donde vive la gente, diez de ellos habrían dicho que sí, ya que las exposiciones a los alérgenos tienden a ser más comunes en ciertas regiones de los EE.UU.", explicó Darryl Zeldin, director científico del NIEHS y líder de la investigación.

"Este estudio sugiere que las personas con tendencia a las alergias van a desarrollar una alergia a lo que está en su entorno. Es lo que la gente se vuelve alérgica la diferencia", agregó el especialista.

La investigación fue publicada oficialmente en febrero de este año y es el resultado de los análisis de sangre realizados a más de 10 mil estadounidenses, a través del Sistema Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, en inglés).

Dentro de los hallazgos se descubrió que la reacción de las alergias en las personas es igual sin importar la ubicación geográfica, pero sólo a partir de los cinco años. Desde el nacimiento hasta dicha edad pueden haber variaciones de acuerdo con el lugar de origen.

"La prevalencia más alta de alergia entre los niños más pequeños en los estados del sur (de EE.UU.) parecía ser atribuible a los ácaros del polvo y cucarachas", explicó Paivi Salo, epidemiólogo perteneciente al grupo de investigación y autor del artículo.

"A medida que los niños crecen, las alergias generadas en espacios interiores y al aire libre se hacen más comunes, y la diferencia en la prevalencia general de las alergias se desvanece", agregó el experto.

La investigación no sólo puso a prueba un mayor número de alérgenos a través de un rango de edad más amplio que los estudios previos de NHANES, sino que también proporciona información cuantitativa sobre el grado de sensibilización alérgica. El estudio analizó 19 anticuerpos diferentes en personas mayores de seis años. La entidad médica utilizó la punción cutánea, al igual que en investigaciones anteriores.

Los científicos determinaron factores de riesgo que otorgan mayores probabilidades de ser alérgico. Los resultados indicaron que a partir de los seis años de edad, los hombres negros no hispanos y los que evitan las mascotas tenían una mayor probabilidad de tener anticuerpos específicos del alérgeno.

Las personas que pertenecen a un grupo socioeconómico alto tienen mayor predisposición a ser alérgico a perros y gatos. Por otra parte, los grupos más bajos tendían a las alergias al camarón y las cucarachas.

La conclusión del estudio marca un giro radical acerca de cómo en realidad funcionan las alergias. "Imaginábamos que en unas zonas la población sufriría más alergias que en otras. En cambio, la prevalencia es prácticamente idéntica a lo largo de EE.UU., cosa que nos hace pensar que lo importante no son los factores externos, sino los internos", afirmó Darryl Zeldin a Agencia Sinc.

Según una publicación del diario español La Vanguardia, el aumento brusco de la alergia se explica por la carga de alérgenos en la persona y por un cambio en su capacidad para responder a esta carga. La polución, la mala nutrición, una terapia médica inadecuada, el uso incontrolado de antibióticos, el frecuente estrés, el sedentarismo, los cambios en el clima, entre otros aspectos, hacen al cuerpo humano menos resistente ante los alérgenos.