Secciones

Construyen sistema de agua potable rural para 228 familias de Salca y Pichidamas

E-mail Compartir

En los sectores rurales de Salca y Pichidamas, correspondientes a las comunas de Río Negro y Osorno respectivamente, en nuestra provincia, se iniciará en los próximos días la construcción del servicio de Agua Potable Rural (APR), que beneficiará a familias del sector.

El primero de ellos ayudará a 38 familias y el segundo a 190 hogares, que en el breve plazo contarán con agua potable en sus hogares.

La inversión de ambos proyectos asciende a 974 millones de pesos y su financiamiento será con fondos sectoriales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas.

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, señaló que la obra era una sentida necesidad "que sin duda los vecinos de Pichidamas agradecerán y por la cual han trabajado con esfuerzo y perseverancia".

Por su parte, el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, dijo sentirse muy conforme, ya que se trata de una noticia positiva que ha significado la licitación por parte del MOP del proyecto de instalación del servicio de agua potable rural en Salca. Serán otras 38 soluciones para familias con las cuales hemos trabajado intensamente".

Ex canciller Moreno: "No ingresar al Mercosur fue una decisión muy positiva"

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Hace poco más de un mes Alfredo Moreno Charme dejó su rol como ministro de Relaciones Exteriores con varios "récords". Junto con ser uno de los cinco secretarios de Estado que permaneció en la misma cartera durante el mandato de Sebastián Piñera, este empresario, académico y consultor internacional fue el mejor evaluado del gabinete del ex Presidente Piñera, con cifras que llegaban al 73% de aprobación de su gestión en febrero último.

Por ahora, asegura que no está en sus planes ocupar ese capital político, pues ya ha retomado sus actividades privadas. Sin embargo, lo que no ha perdido es una gran pasión por las relaciones internacionales, particularmente en el ámbito económico. Y así quedó de manifiesto en la charla que dictó el miércoles último, en el marco de la inauguración del año académico de la Universidad Santo Tomás (UST).

En su exposición, el ex canciller se refirió al futuro comercial y las positivas repercusiones que ha generado el hecho de que Chile no se haya incorporado como miembro pleno al tratado del Mercado Común del Sur (Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela).

De hecho, esa opción había generado a mediados de los '90 un fuerte rechazo por parte de los gremios agropecuarios del sur del país, lo que incluyó movilizaciones e incluso la interrupción del tránsito en la Ruta 5 en varias oportunidades.

En esa época (abril de 1996) los gremios señalaban que este tratado de libre comercio liberaría el 90% de las transacciones en el bloque, donde se incluían los productos sensibles de la agricultura, como es el caso del arroz, la carne, el trigo y las oleaginosas.

Dieciocho años después de ello, el ex ministro de Relaciones Exteriores explicó que "no ingresar al Mercosur y retirarse del Pacto Andino fue clave y esencial para abrir la economía chilena, porque esos acuerdos tienen un arancel común externo que obliga a todos los países miembros a que se aplique. Eso significa que esos países se unen, pero se desunen con el resto del mundo".

El ex canciller destacó que "esa decisión para Chile resultó ser muy positiva. El desarrollo de nuestro país comparativamente con los países miembros del Pacto Andino (hoy Comunidad Andina, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y el Mercosur, ha sido absolutamente diferente y muy superior".

Esto, dice Moreno, no ha significado para Chile ningún aislamiento político, porque el país es miembro asociado del Pacto Andino e integra el llamado "Mercosur político". Asimismo, es parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur ).

"Chile tiene una real unidad con los países. Esto además significa cosas muy importantes, por ejemplo el haberse convertido en miembro del Consejo de Seguridad de la ONU", destacó Moreno.

La exposición de Moreno se denominó "La Proyección de Chile en el Asia Pacífico y la Alianza del Pacífico", y dio cuenta de cómo el país pasó de ser considerado el lugar más alejado de los centros de poder europeos y, además, la colonia española más pobre, a estar en la actualidad cerca de convertirse en el primer país desarrollado de América Latina.

"Nunca Chile y ningún país sudamericano ha logrado alcanzar el desarrollo. Seríamos el primer país en América Latina capaz de vencer el subdesarrollo", destacó Moreno y adicionalmente recalcó que "sería una paradoja que la colonia más pobre y alejada del centro de desarrollo del mundo pudiera ser el primer país desarrollado de la región".

Alfredo Moreno recalcó que el desarrollo de un país no es producto de los recursos que pueda tener, sino lo que importa son políticas serias, trabajo dedicado y persistente a lo largo del tiempo.

El ex canciller Alfredo Moreno ha sido un impulsor de la Alianza del Pacífico (bloque comercial conformado por Chile, Colombia, México y Perú, y que tiene otras 19 naciones observadoras). Sumado a la importancia económica del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico), hacen de Chile una importante vía de conexión económica entre estas zonas del globo.

"Antes fue en el Mediterráneo, después en el Atlántico, ahora el desarrollo está en el Pacífico y tenemos la oportunidad de aprovecharlo", expresó.

Hoy, los mercados del Asia Pacífico representan el 44% del comercio del mundo y Chile dirige el 60% del su comercio exterior hacia ellos. Además, representa la zona de mayor crecimiento en el planeta y reúne a las naciones con mejores proyecciones económicas, entre ellas China, que hace años es el principal socio comercial de Chile y que a partir de 2011 se transformó incluso en el mayor proveedor de bienes del país.

A raíz de ello, comentó que las expectativas económicas para Chile y particularmente para esta zona (Osorno) son altas, "porque tiene ventajas comparativas en producción de leche y carne, y obviamente son productos que probablemente van a tener un mayor impacto".

"Nunca Chile y ningún país sudamericano ha logrado alcanzar el desarrollo. Seríamos el primer país en América Latina capaz de vencer el subdesarrollo".