Secciones

Aprendizaje del caso con Perú

E-mail Compartir

La demanda marítima de Bolivia contra Chile entró de lleno esta semana a su etapa escrita luego de que el Presidente Evo Morales entregara personalmente en La Haya la memoria por el diferendo. Junto con coincidir con el canciller Heraldo Muñoz de que se trata de una reivindicación "artificiosa", el senador PS y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Juan Pablo Letelier, recalca que el reclamo del país vecino tiene una lógica "más política que jurídica".

"Es evidente que la demanda boliviana tiene más una lógica política que jurídica y hay que tomarlo como tal. Por eso hay que ser cauteloso y cuidadoso", sostiene Letelier.

El parlamentario agrega que "esto no está basado en el derecho. El derecho no está basado en expectativas, el derecho tiene otra fuente. El derecho internacional con Bolivia ha estado definido sobre demarcaciones. Uno podrá después emitir un juicio de por qué se llegó a esas demarcaciones, pero eso es lo que rige en la soberanía territorial entre ambos países. Por ende, todo lo que se ha hecho es una cosa artificiosa para tratar de justificar jurídicamente una demanda o una reivindicación marítima que no tiene base jurídica, sino que es política".

Respecto de que haya sido el mismo Evo Morales quien entregó la memoria en la Corte Internacional de La Haya, Letelier opina que "Bolivia tiene una reivindicación histórica y Evo Morales la ha abrazado. La Asamblea Constituyente en Bolivia metió el tema marítimo en la Constitución, que creo que es una de las dificultades políticas jurídicas que tiene el Estado boliviano hoy, porque metieron una demanda en su marco constitucional diciendo que tienen que periódicamente evaluar, desahuciar tratados o hacer acciones. Esta es la forma cómo resolvieron esa herencia constitucional que tienen, yendo a los tribunales de La Haya, porque no podían desahuciar tratados de límites".

Sobre la posibilidad de que, tal como lo podría hacer Bolivia, Chile salga a buscar apoyo de otros países para este reclamo que pesa en su contra, el parlamentario descarta esa opción, pues considera que se trata de un tema que está "clarísimo como el agua". "Me va a perdonar la frase, pero hubo una delimitación de las fronteras marítimas entre Perú y Chile recién en la Corte Internacional de La Haya. Eso tiene una explicación histórica porque las delimitaciones marítimas son más nuevas en la historia reciente de la humanidad, así como el derecho del mar y la Convención del Mar, es muy distinto al derecho internacional. Pero las delimitaciones territoriales tienen otra fuente, otra historia, otro marco internacional. Si se llega a aceptar que uno puede comenzar a cambiar los límites o tratar de llevar a un país que esté obligado a negociar cambios de límites porque una de las partes no estaba contenta, esto a nivel planetario generaría una inestabilidad jurídica de proporciones. Imagínese sólo los mapas de Europa, cuánto han cambiado. Y si fueran los tribunales los que comenzaran a decidir quién tiene que tratar cómo a las herencias históricas de cómo se definieron esos límites, no lo creo", dice.

El senador enfatiza que "Chile no arriesga nada" con esta demanda y que "en esta materia no hay ninguna duda respecto al derecho, ni una".

De todas formas, Letelier señala que esta demanda no se debe menospreciar. "Uno no puede menospreciar ningún caso, tiene que defender sus derechos siempre, es como que uno dejara la puerta de su casa abierta, no porque no le hayan robado no le van a poder robar mañana, es decir, no hay que descuidarse nunca, ese es el sentido obvio y uno le tiene que dar la importancia a las cosas, porque esto también incide en las relaciones de vecindad nuestra".

"(El reclamo de Bolivia) no está basado en el derecho. El derecho no está basado en expectativas, el derecho tiene otra fuente"

"Si se llega a aceptar que uno puede comenzar a cambiar los límites (...) esto a nivel planetario generaría una inestabilidad jurídica de proporciones"

El senado Juan Pablo Letelier sostiene que si bien la demanda boliviana es "jurídicamente muy distinta" al diferendo con Perú, asegura que la Cancillería chilena puede extraer un par de lecciones de ese caso, sobre todo con respecto al funcionamiento de la Corte Internacional de La Haya. De todos modos, el parlamentario asevera que el Ministerio de Relaciones Exteriores "está haciendo lo que corresponde y de la forma como corresponde" en el reclamo boliviano.

Suben a 14 los fallecidos por accidentes en Semana Santa y dos son por alcohol

E-mail Compartir

A 14 aumentó el número de víctimas fatales en accidentes de tránsito durante este fin de semana largo, según un reporte entregado por Carabineros con información recabada hasta las 08.00 de ayer.

El vocero de la Prefectura de Tránsito y Carreteras, teniente coronel Enrique Monraz Álvarez, dijo a la agencia UPI que "llevamos 14 fallecidos producto de accidentes, de un total de 211 accidentes. Al año pasado, es la misma cantidad de fallecidos, y en relación a accidentes, el año pasado hubo 547".

"Lamentablemente, son 14 fallecidos por atropellos en rutas secundarias", agregó, y precisó a Emol que siete de ellos corresponden a peatones que fueron atropellados.

"Del resto, dos fueron por colisión, otros dos por choque y tres por volcamiento", añadió, mencionando que hasta el viernes la cifra de fallecidos alcanzaba los 10.

Monraz detalló a Emol, además, que en dos de los casos fatales se confirmó el consumo de alcohol de los conductores, por lo que instó a las personas a manejar con responsabilidad y atentos a las condiciones del tránsito.

"El llamado nuevamente a la gente es a conducir con precaución, a coordinarse con el tema de los horarios, los horarios punta", sugirió el funcionario de Carabineros.

Monraz informó que el regreso masivo a Santiago va a comenzar hoy alrededor del mediodía.

"A las 12 del día ya va haber un flujo de automóviles de regreso a la Región Metropolitana, por lo tanto, preocuparse si no quiere estar en la congestión, conectar bien sus horarios, no consumir alcohol y cuidar la alimentación", indicó el vocero de Carabineros.

Además, Monraz señaló que durante el fin de semana largo por Semana Santa han salido 262.571 vehículos desde la Región Metropolitana, por lo que se espera registrar un retorno con una congestión importante en las carreteras.

Por ello, Carabineros ya tiene activado un plan de contingencia para toda la zona metropolitana con una dotación especial de uniformados.

Sobre el estado de la principales carreteras, el uniformado realizó un positivo balance, argumentando que en la mayoría de ellas el tránsito se estaba desarrollando ayer de manera normal.

Entre los fallecidos por accidentes durante este fin de semana largo figuran un hombre y una mujer que viajaban en un auto que chocó y luego volcó en la ruta que une San Javier con Constitución, a la altura de Nirivilo. Las víctimas quedaron atrapadas en el vehículo.

La institución policial ha sugerido a los choferes a manejar descansados, mantener la distancia con el vehículo que lo antecede, usar los cinturones de seguridad (tanto las personas mayores como las menores), no viajar a exceso de velocidad, sino que hacerlo de manera prudente, y no injerir bebidas alcohólicas si se maneja.