Secciones

Aseguran que el segmento de trabajadores sobre 50 años está creciendo en el país

E-mail Compartir

Cifras de la consultora Adecco Professional muestran que, en promedio, el 40% de la participación de mercado laboral chileno está compuesto por personas de 50 años o más.

"Mientras no se solucione la escasez de capital humano calificado, se mantendrá este porcentaje o en algunos casos, como en las áreas técnicas, puede aumentar. En el caso de las empresas que se reinventan constantemente, habrá una mezcla de jóvenes y trabajadores mayores de 50 años, ya que seguirán necesitando que personas con mayor experiencia entrenen a los trabajadores más jóvenes", señaló Felipe Lagos, ejecutivo de Adecco, a Emol.

Según explicó a ese medio Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, el segmento de trabajadores de 50 o más años de edad se viene incrementado en Chile debido, principalmente, a los cambios demográficos que han tenido lugar en las últimas décadas, pues las familias actuales tienen menos hijos que antes y los jóvenes postergan cada vez más la decisión de casarse y transformarse en padres.

"Frente a ese escenario, nos encontramos con un número cada vez más grande de trabajadores cuyas edades superan la barrera de los 50 años y que se proyectan por varios años más en el mundo laboral, pues están conscientes que la experiencia acumulada que poseen es bien recibida y remunerada en determinados sectores y cargos. También están aquellas personas que, teniendo esa edad, se independizaron o están pensando seriamente en iniciar su propio emprendimiento, aprovechando el conocimiento alcanzado", comentó a Emol.

La consultora en Recursos Humanos de Randstad Valeska Lira precisó al citado medio que si bien hay empresas que prefieren contratar personas más jóvenes por diversos motivos -como mayor energía, dinamismo, entusiasmo e innovación-, también existen compañías que privilegian la incorporación de personas con mayor experiencia, debido a que son más responsables y comprometidas, por lo que generan seguridad y transmiten mayor confianza a su entorno.

"Su rotación es menor, son más fieles a su trabajo e influyen de manera positiva en las relaciones laborales y en clima organizacional, puesto que son menos competitivas y más estables", asegura. Sin embargo, el gerente general Trabajando.com Chile, Alvaro Vargas, sostiene que el mercado laboral chileno sigue privilegiando a la gente más joven por sobre quienes tienen más experiencia.

Chile está 3% bajo la tendencia mundial de perspectivas de aumento del empleo

E-mail Compartir

La consultora Robert Half realizó por segundo año consecutivo un estudio sobre el crecimiento económico de Chile y el mundo, abordando temas como los planes de contratación de personal, presencia de la mujer en el mundo laboral, aumento de salarios y nivel de dificultad en encontrar personal calificado.

Entre otros resultados, el estudio arrojó que Chile se encuentra 3% bajo la tendencia mundial en cuanto a las perspectivas de aumento del empleo (35% versus un 38% a nivel global). Por región, la cifra aumenta en Asia (46%), pero disminuye en Europa, donde sólo el 32% de los consultados cree que sus planes de contratación en el primer semestre de este año aumentarán, de acuerdo con los datos publicados por Robert Half.

En cuanto a los planes de contratación para el primer semestre de este año, el 86% de las empresas en Chile planea contratar personal, ya sea para ocupar puestos vacantes como para crear nuevos puestos de trabajo. El 7% de las empresas chilenas, en tanto, pronostica una disminución de sus puestos de trabajo durante el 2014.

Sobre este punto, la firma concluye que "el factor que definirá en las empresas chilenas el aumento en la dotación de personal durante el 2014, tendrá que ver con el eventual surgimiento de nuevos proyectos". Añade que "los nuevos requerimientos regulatorios incidirán más en Chile que en el mundo para decidir la contratación de nuevos empleados".

Finalmente, destaca en su informe que "la expansión de los negocios a nivel nacional tendrá menos relevancia en Chile que a nivel global para determinar la generación de nuevos puestos de trabajo".

Si bien el 80% de las empresas chilenas se muestra optimista sobre el desarrollo del mercado nacional, esta cifra es 15% inferior a la reflejada en 2013.

Respecto de la economía del país, el estudio señala que el 20% de las empresas no tiene seguridad de un crecimiento durante el 2014. Esta cifra es 15% mayor a la registrada en el estudio del año 2013.

Por otro lado, el 6% de las empresas chilenas cree que disminuirá el nivel de los salarios en el país durante el primer semestre de 2014. Sin embargo, el promedio mundial reflejó solamente con un 3% posibilidad de disminución en las remuneraciones.

Asimismo, comparado con las intenciones de alza de los salarios en el mundo durante el primer semestre de 2014, Chile se encuentra 5% por debajo de la estimación global. Asia es la zona en la que se espera se registren las mayores alzas en remuneraciones en este periodo.

En tanto, el 26% de las empresas chilenas reducirá o no pagará bonos durante el primer semestre de 2014. Esta cifra supera la tendencia mundial, donde el 20% reducirá los bonos (como proyección para el 2013 se esperaba una reducción de sólo un 13% en la entrega de bonos en las compañías).

A pesar de esto, el 52% de las compañías en el mundo mantendrá estable los ingresos asociados a este concepto.

El estudio consideró un universo de 2.535 ejecutivos de empresas en Chile y el mundo.

Chile se encuentra 3% bajo la tendencia mundial en cuanto a las perspectivas de aumento del empleo (35% versus 38%)

El 7% de las empresas chilenas consultadas pronostica una disminución de sus puestos de trabajo durante este año

El 80% de las empresas se muestra optimista sobre el desarrollo del mercado nacional, pero la cifra es 15% más baja a la de 2013.

El 20% de las empresas no tiene seguridad de un crecimiento durante el 2014.

El 6% de las empresas chilenas cree que disminuirá el nivel de los salarios en el país durante este semestre.