Secciones

En contra de la noción de Patagonia

"Un marco territorial como el de Patagonia se debate entre su negación y confirmación".

E-mail Compartir

A partir del siglo XVI la "economía mundo" capitalista europea, los estados nacionales y el sistema interestatal, la división internacional del trabajo y el liberalismo como geopolítica cultural, se expanden conformando el sistema mundial.

Con ello, un marco territorial como el de la "Patagonia" se debate entre su negación y confirmación.

A partir del "descubrimiento", América del sur se integra en calidad de territorio colonial, como periferia bajo el control de España, una semiperiferia fuerte. El imperio organizó el "nuevo" territorio en unidades administrativas denominadas virreinatos y capitanías. Subsecuentemente, la organización indígena sufrió un colapso. Poniendo a resguardo notables diferencias, la noción de Patagonia suplantó el "Wallmapu" original; pero al mismo tiempo resultó exclusivamente referencial, ya que no tuvo lugar dentro del nuevo paradigma colonial.

En relación a la definición misma de Patagonia no existen acuerdos claros ni documentados. Hay argumentos que reconocen el origen occidental del vocablo a partir del siglo XV. El cronista de Magallanes, Antonio Pigaffeta, supuestamente quien realizó el primer registro, consignó los indios tehuelches como los gigantes.

De acuerdo a Oreste Plath, el vocablo patagones, se originó por corrupción de "pentagones" que significa cinco codos o sea, siete y medio pies de altura o por el tamaño de sus pies, que alcanzaban dos veces el de un robusto hombre normal. Pero también hay quienes como Thomas Bridges, misionero inglés y explorador de Tierra del Fuego, que postulan que la palabra misma es autóctona de los habitantes de la región.

Con el proceso de descolonización de comienzos del siglo XIX, emergen los estados nacionales latinoamericanos. Y Patagonia nuevamente no se ajusta ni a los límites del Estado argentino ni chileno. Patagonia tampoco tendrá lugar en el posterior proceso de los mismos estados nación, dada la disputa fronteriza que ya todos conocen.

En pleno siglo XX, sin embargo, hemos visto resurgir la palabra, en un contexto principalmente vinculado al turismo. Lo más importante, en todo caso, es que el vocablo genera identidad.

Marcelo Javier Neira Navarro

Programa de Estudios Sociales Universidad de Los Lagos

Corfo invierte 60 millones de dólares en la RegiónRegistro Electoral alerta ante baja inscripción juvenil Recepción de leche crece un 7,6% en la Región

E-mail Compartir

Los últimos nueve años la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha realizado más de 1.500 operaciones de créditos de desarrollo en diversos sectores. En el rubro agrícola sobresale el apoyo a la producción de leche y carne el desarrollo predial y variedad forrajeras, invirtiendo 60 millones de dólares.

En la Oficina del Registro Electoral de Osorno preocupa la baja participación de los jóvenes en el proceso eleccionario. Según los registros, sólo 2.256 jóvenes que tienen entre 18 y 19 años se encuentran inscritos en el padrón conformado por 566.798 electores, lo que representa el 0.39% del total de los inscritos en la Región.

Según información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) las cifras de la producción lechera de los primeros meses del año han incrementado en un 7,6% en la Región. El total de la producción nacional fue de 318 millones de litros de los cuales 225 millones fueron de la Región versus 101 millones de litro del año pasado.

Responsabilidad en la conducción

El comportamiento ciudadano es la única vía realmente eficiente para evitar tantas tragedias en calles y carreteras.

Se hace imprescindible educar en temas de tránsito a los niños desde su más temprana edad, con miras a modificar estos negativos comportamientos.

E-mail Compartir

Nuestras avenidas, calles y carreteras siguen siendo escenario de brutales tragedias ante la impotencia de la sociedad para regular el comportamiento de los conductores y, en muchas ocasiones, de los peatones que hacen caso omiso de un reglamento del tránsito que también les involucra y que intenta protegerles en su rol de actor más desvalido.

El alcohol y la velocidad excesiva son protagonistas en estos hechos que suelen dejar víctimas fatales tanto entre culpables como inocentes. A veces se presenta uno de estos factores; en otras, ambos, agravando los desenlaces.

La opinión pública generaliza y responsabiliza a Carabineros por la falta de vigilancia, de control preventivo, en calles y carreteras. Sin descartar tal elemento, no cabe dudas de que -más allá de un déficit en ese aspecto- resulta a todas luces imposible llegar a un control eficiente cuando el comportamiento de los conductores en nada ayuda, toda vez que siempre el número de policías será insuficiente en la medida que la irresponsabilidad aumenta.

La sociedad en su conjunto deberá diseñar un programa de educación desde la más temprana infancia, trabajando a partir del jardín infantil en la concientización positiva de los niños respecto de los peligros que encierra una conducción irresponsable como el consumo previo de alcohol y, finalmente, la actitud que deben tener los peatones para evitar convertirse en víctimas de los primeros o conductores despreocupados.

En países europeos esta enseñanza desde los primeros niveles educativos ha dado excelentes resultados y el respeto a las luces de los semáforos, por ejemplo, forma parte de una cotidianidad que a nosotros extraña, más aún cuando se trata de peatones.

El desafío es de largo aliento pero ha de iniciarse en algún momento si se busca una mejoría de las tristes estadísticas policiales. La Ley de Tolerancia Cero, referida a la prohibición del consumo de alcohol antes de conducir, no ha dado el resultado general que se esperaba.