Secciones

Los trabajadores chilenos tienen la menor carga tributaria de la OCDE

E-mail Compartir

Los trabajadores de Chile presentan la menor presión fiscal sobre sus sueldos entre las naciones pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2013.

Según el informe anual sectorial de ese organismo, que se exhibe en medio de la discusión por la reforma tributaria en Chile, la "cuña fiscal" supuso 7% el año pasado en Chile (sin cambios respecto de 2012), seguido de Nueva Zelanda, con 16,9% (50 centésimas de aumento). México presentó 19,2% (22 centésimas de alza respecto de 2012) y 20,7% de costo en Israel (con 27 centésimas porcentuales sobre 2012).

El país con mayor peso en este ítem fue Bélgica (55,8%), seguida por Alemania (49,3%), Austria (49,1%), Hungría (49%), Francia (48,9%) e Italia (47,8%).

La llamada "cuña fiscal" sobre los salarios suma todos los impuestos y contribuciones de la seguridad social pagadas por los empleados y los empleadores, dineros a los que se restan las prestaciones familiares en proporción a los costos laborales totales para las empresas. La media de los países de la OCDE fue de 35,9%.

En cuanto a los costos promedio de un empleado OCDE, en México llegó a US$ 13.964 (poco más de $ 7.678.886) en términos equivalentes de poder adquisitivo. Para Chile fue de US$ 18.989 ($ 10.449.646).

Esos países aparecen debajo de Eslovaquia (US$ 25.867), Polonia (US$ 26.822) y Estonia (US$ 28.430). Esas cifras aparecen mucho menores a quienes encabezan la lista, como Bélgica, con US$ 72.974, Alemania con US$ 68.962, Suiza, que llegó a US$ 68.317 y Noruega, que exhibe US$ 67.289.

El peso de esos impuestos se mantuvo el pasado año estancado en Chile, dijo el informe de la OCDE, mientras que en el conjunto de los países de la organización se incrementó en dos décimas, pasando a 35,9% del salario, frente al 35,7% de 2012.

El gerente general de la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS), Nicolás Stark, dijo que la menor presión impositiva a los sueldos en Chile es un beneficio del flexible mercado laboral nacional.

"Esta situación distingue a Chile respecto de otras naciones más desarrolladas, por su flexibilidad y por su mayor poder de adaptación a tiempos de crisis. Esto le da fortaleza y le permite al país competir con esos países", dijo Stark.

El ejecutivo agregó que la presión que imprimen algunos sistemas tributarios a los sueldos de los trabajadores en los países del tope de la lista "afecta la situación general de los trabajadores, por ejemplo en sistemas de reparto (de pensiones)".

La OCDE dijo al presentar el informe sectorial que la creciente "cuña de impuestos" fue desalentadora para la creación de empleo.

El organismo con sede en París cree que subir los impuestos sobre la propiedad y reducir las exenciones fiscales sobre el ahorro para pensiones sería "menos dañino" para el empleo y el crecimiento.