Secciones

Destacan aportes de Inia en acto de aniversario

E-mail Compartir

Con una ceremonia realizada en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue, a 8 kilómetros al norte de Osorno, fue festejado el martes 8 el aniversario número 50 del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia).

En la ocasión, Francisco Salazar, director regional de Inia Remehue, explicó en este periodo la entidad ha contribuido al desarrollo sustentable de Chile, "por lo que nos sentimos orgullosos de los avances que se han producido en el aumento de rendimiento y mejoras tecnológicas en los sistemas agropecuarios nacionales".

El directivo expresó que los aportes al sector agrícola, pecuario y silvícola han sido variados. Como parte importante del trabajo desarrollado, Inia cuenta con un programa de mejoramiento genético de especies vegetales y animales. Es así como hoy INIA tiene un rol importante como productor de semillas de alta calidad, insumo tecnológico utilizado en los campos nacionales y que hoy representa a nivel nacional el 100% de la semilla de arroz, 60% de las variedades de cereales (en avena el 80%), y más del 50% de las variedades de papa, entre otras.

En la ocasión, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el director nacional de Inia, el ingeniero agrónomo Julio Kalazich, enviaron un afectuoso saludo a todos los trabajadores de la institución a través de un video, el que fue transmitido en todas las unidades del Inia en el país, de Arica a Magallanes.

Instalarán más de mil luminarias LED en las calles de Río Negro y Riachuelo

E-mail Compartir

Bladimiro Matamala G.

Con nueva y moderna iluminación contarán los barrios y poblaciones de Río Negro y la villa de Riachuelo a partir de julio, como parte de un proyecto de renovación del sistema público que gestiona la municipalidad de la comuna.

El plan contempla la dotación de 1.051 luminarias del tipo LED y otros equipos asociados, como soportes y dispositivos de encendido y apagado. El proceso de recambio se encuentra en licitación pública y existirían varias empresas interesadas en ejecutar los trabajos de recambio.

La experiencia regional indica que cambiar las ampolletas de las luminarias públicas a tecnología LED, genera ahorros por sobre el 50% y en algunos casos hasta el 66% en la cuenta que cada municipio debe pagar por este concepto, y a eso quiere apostar la corporación edilicia rionegrina.

La mejora demandará una inversión cercana a los 921 millones de pesos, y aunque los detalles serán conocidos sólo al momento de la adjudicación de la obra, se espera contar en un primer análisis con 478 luminarias LED de 60 watts, 300 de 90 w y 273 de 150 w, más su equipamiento complementario y la instalación.

El alcalde Carlos Schwalm señaló que se ha priorizado este adelanto tomando en cuenta el deterioro de la antigua luminaria pública existente y los hechos delictuales que aunque no son constantes, preocupan a los vecinos, "lo que hizo imperativo resolver con mayor urgencia el problema comunitario de la inseguridad".

La vida útil de las luminarias LED de calidad es de 50 mil horas, lo que se traduce en unos 5 años y 6 meses funcionando 24 horas al día (lo que nunca ocurre) y muchos años si se utiliza sólo por las noches.

Los especialistas señalan que la frecuencia de apagados y encendidos no afecta la vida útil del sistema LED, que está libre de metales pesados como el mercurio que tienen las lámparas fluorescentes, ampolletas de ahorro y haluros, lo que las hace en cierta forma ecológicas.

Tampoco emiten rayos ultravioleta o infrarrojos lo que es muy bueno. No tiene efecto estroboscopio. Las luminarias tradicionales tienen este efecto debido a que el voltaje de la red pública es alterna (oscilante), y pasa de negativo a positivo 50 veces por segundo, y ese paso genera el efecto estroboscopio. Sólo como ejemplo, gracias a que no produce este efecto, las personas que trabajan bajo esta luz LED en sus hogares se cansan menos y tienen mejor rendimiento, incluso la lectura de algún buen libro fluye mejor bajo la luz LED.

Según datos extraídos de la historia de la comuna, el alumbrado eléctrico de la ciudad de Río Negro data de 1916. Anteriormente, el empresario Roberto Winkler proporcionaba luz a los vecinos con la turbina que existía en el molino, así se construyó la represa en el río Forrahue, que hoy se conoce precisamente como sector "La Toma".