Secciones

Serviu acoge idea de construir viviendas sociales en parque Keim

E-mail Compartir

Verónica Salgado

La construcción de viviendas en un sector del parque Arnoldo Keim en Rahue Alto fue planteada por el alcalde Jaime Bertín a la ministra de Vivienda y Urbanismo, María Paulina Saball durante una reunión realizada en Santiago el pasado jueves. La idea fue recogida por Iván Leonhardt, nuevo director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), quien visitará la ciudad la próxima semana.

El objetivo de la medida busca solucionar la falta de terrenos para levantar viviendas, especialmente sociales, y así entregar una solución a las más de 150 familias que actualmente cuentan con subsidios aprobados, pero que sólo recibieron documentos y no las tan ansiadas llaves de su casa propia.

Además, ello permitirá erradicar las 2 mil familias que viven en los 17 campamentos catastrados en la ciudad. Gracias a ello se recuperarán terrenos que están destinados a la construcción de plazas y áreas verdes, además de mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables de la comuna.

En Santiago, además, la primera autoridad comunal explicó la realidad habitacional de la zona, detallando que Osorno no cuenta con terrenos disponibles donde desarrollar proyectos habitacionales en forma inmediata; a ello se suma que las inmobiliarias no se interesan en desarrollar proyectos para beneficiarios de subsidios de clase vulnerable, lo que ha llevado a que en los últimos cuatro años no se desarrolle ninguna iniciativa enfocada a este segmento.

El municipio realizará un estudio de factibilidad para desarrollar un proyecto habitacional en cinco o seis hectáreas del parque Arnoldo Keim, ubicado en el sector de Rahue Alto en las cercanías del río Rahue.

La idea fue planteada por Jaime Bertín a la ministra, quien le explicó además que si bien se pretende desarrollar un proyecto de parque urbano en las más de 40 hectáreas, también se puede incluir un complejo habitacional.

"Podemos destinar cinco o seis hectáreas a vivienda, que sería una real ayuda social, más que un parque gigantesco que visita poca gente y nadie lo quiere cuidar", sostuvo Bertín.

La autoridad agregó que en esos terrenos pueden construir muchas viviendas para dar solución a una problemática social que afecta a la comuna.

Para ello formularán un estudio los profesionales municipales de los departamentos de Obras, Secretaría de Planificación y Jurídica, quienes deberán identificar la mejor zona donde realizar edificaciones.

De existir la factibilidad, el municipio facilitaría los terrenos al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), para que dicha repartición dependiente del Minvu comience a desarrollar un proyecto de viviendas a la brevedad.

Iván Leonhardt, nuevo director regional del Serviu, señaló que la idea planteada por el municipio local le parece una excelente alternativa.

"Voy a visitar durante la otra semana Osorno, y en terreno poder hacer los estudios que nos permitan identificar claramente la potencialidad del terreno y la superficie específica para un futuro proyecto", explicó el director.

Agregó que ha recogido totalmente la propuesta, debido a que le parece que los terrenos del parque pueden servir para desarrollar un proyecto que genere calidad de vida a sus habitantes.

"Esta propuesta es relevante y me parece muy interesante. La he recogido totalmente para que nos aboquemos en ella. Además, podríamos el día de mañana desarrollar un proyecto relevante, en un entorno interesante con una buena calidad de vida en torno a un parque", dijo Leonhardt.

Con este tipo de iniciativas se espera resolver uno de los grandes problemas de la Región, como es el crecimiento sostenido del número de campamentos, y donde Osorno es líder con 17 tomas y más de 2 mil familias.

Cecilia Ubilla, delegada provincial del Serviu, señaló que en algún minuto se le planteó la idea al director regional anterior cuando visitaron los terrenos, pero que posteriormente ambos llegaron a la conclusión que en la práctica era muy difícil desarrollar un proyecto.

"Me parece súper bien si la Municipalidad tiene terrenos y superficie para dar solución al tema habitacional", dijo Ubilla, no obstante admitió que primero se debe estudiar bien la iniciativa.

La escasez de terrenos ha provocado que aquellos que están en manos de privados, posean valores altísimos. Además, las inmobiliarias no están desarrollando proyectos habitacionales, debido a que simplemente no les resulta atractivo ni rentable económicamente.

Con estos antecedentes, el alcalde le planteó a la primera autoridad de la cartera de Vivienda la necesidad de incrementar el monto de los subsidios que entrega la cartera a través de sus programas Fondo Solidario y Subsidio Habitacional Rural.

"No me cabe duda que los terrenos en Osorno son los más caros de la provincia. Debemos tener un subsidio diferenciado. Con esto logramos que las empresas se interesen en ejecutar proyectos, es una inyección de recursos y ganas", agregó Bertín.

Explicó que la ministra consideró que era una posible solución y que iniciaría un estudio para ver cómo ejecutar la medida. Esto sería un beneficio para las más de 400 familias que forman parte de diferentes comités de vivienda que esperan postular durante el presente año.

A ello se suman las 228 familias que están a la espera de asignación de subsidios; las 150 familias que cuentan con subsidio y esperan encontrar un terreno, y las 2 mil familias de campamentos.

El aumento de subsidio se ha dado en otras zonas. Precisamente el año 2006 la entonces ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, aprobó el aumento en el Fondo Solidario de Vivienda I, al que se agregaron 5 UF por familia para equipamiento y 7 UF para un fondo de iniciativas.

Por su parte, el Subsidio Rural II contempló 20 UF adicionales para financiar proyectos que requieran Planta de Tratamiento de Aguas.

En ese entonces, Jaime Bertín era el intendente de la Región de los Lagos y la actual ministra era la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo.

Por esta misma razón durante su visita a Santiago la primera autoridad local no dudó en recordar la experiencia a la ministra y sugerirle que se repita en Osorno.

"Habíamos trabajado en el plan Chiloé donde pasaba más o menos lo mismo, no se construía una casa porque el subsidio no daba. Y le recordé la solución entregada en ese entonces", recordó Bertín.

"Esta propuesta es relevante y me parece muy interesante, la he recogido totalmente para que nos aboquemos en ella".

Iván Leonhardt

Director Serviu.

Plano regulador Una vez definido y presentado el nuevo plano regulador, se espera aparezcan nuevos terrenos para edificar.

Proyecto Actualmente son dos comités de vivienda los que tienen proyectos de construcción en desarrollo.