Secciones

Exposición científica trae al Museo Interactivo un simulador de terremotos

E-mail Compartir

Los recientes terremotos de 8,2 y 7,6 grados en la escala de Richter que sacudieron hace una semana a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá han desatado un caos en el norte de nuestro país que continúa además con los problemas de desabastecimiento, en medio de las constantes réplicas que atemorizan a la población.

Parte de estos movimientos telúricos son los que pueden experimentar los estudiantes y el público en general que asista al Museo Interactivo de Osorno, ubicado en la Estación de Ferrocarriles, para conocer el simulador sismográfico que forma parte de la exposición científica llamada "La ciencia nos cambia la vida", la cual fue montada por Explora Conicyt y la Universidad de Los Lagos.

Marcos Hernández, director del proyecto Explora Los Lagos, comentó que el público que visite esta exposición podrá ver en este módulo el fuerte movimiento que remeció el norte del país.

"Esta es una plataforma de cuatro metros cuadrados donde el público puede subirse en grupo para percibir y vivir como se siente un terremoto, ya que tiene una graduación que muestra las vibraciones y el movimiento que se genera por un sismo o terremoto", comentó Hernández.

Inmediatamente tras la inauguración de la muestra científica, un grupo de alumnos asistentes quisieron vivir la sensación del movimiento que genera un terremoto.

La alumna de segundo medio del Colegio Santa Marta, Francisca González (15 años), fue una de las primeras en experimentar en este simulador "Es interesante porque uno puede de alguna manera conocer cómo es el movimiento del suelo cuando se produce un terremoto", comentó la joven.

Mientras que su compañero de curso, Bastián Loncomilla (16 años), dijo que "si es así el movimiento como lo vivió la gente en el norte hace una semana, es horroroso".

Esta muestra fue diseñada en Santiago y está compuesta de ocho módulos donde se exponen diferentes realidades donde la ciencia ha logrado impactar en nuestra vida cotidiana.

De hecho, entre los módulos que fueron instalados destaca uno llamado "La ciencia en la cocina" que muestra de manera entretenida cómo se producen procesos químicos dentro de las actividades que habitualmente se desarrollan en este espacio.

También se destaca el stand donde están incluidos todos los elementos de la Tabla Periódica tradicional que se estudia en el colegio, pero ésta tiene la particularidad de que cada elemento lleva la representación de un objeto hecho, en parte, con este compuesto químico.

"Por ejemplo, si aparece un elemento como el cuarzo, este está acompañado de un reloj porque la idea es que los visitantes vean no sólo el elemento sino también en qué son utilizados éstos", comentó Marcos Hernández.

Asimismo, hay un Cine 3D y también unos módulos con televisores que van mostrando algunas prácticas o efectos en otros elementos cotidianos.

Esta muestra creada hace dos años en Santiago, es primera vez que se presenta en la Región de Los Lagos y estará abierta y con entrada liberada para todo público hasta el viernes 25 de abril.

"Nosotros queremos que unas siete mil personas aproximadamente puedan visitar esta atractiva exposición. En otras ciudades ha tenido una gran aceptación", acotó Marcos Hernández.

"Esta es una plataforma de cuatro metros cuadrados donde el público puede subirse en grupo para percibir y vivir como se siente un terremoto".

Marcos Hernández

Director regional Explora