Secciones

Buses interurbanos experimentaron una leve baja de la demanda en viajes al norte

E-mail Compartir

Fenabus informó que los servicios de buses estaban saliendo ayer con mediana cantidad de pasajeros desde el terminal San Borja, en Santiago, hacia el norte, y que buscaban alternativas de acceso, a la espera de que Validad y Obras Públicas despejen las rutas.

La entidad, que agrupa a las empresas Carmelita, Pullman Bus, Pullman Santa Rosa, Buses Evans, Ciktur, Ramos Cholele, Kenny Bus, Buses Romani, Cruz del Norte, Buses San Guillermo, Pullman Cuevas, Buses San Andrés, Frontera del Norte, Pullman Santa Rosa, Expreso Norte, entre otras, sostuvo que los buses que alcanzaron a salir desde Santiago el martes por la noche fueron detenidos en Copiapó por seguridad y reactivaron sus servicios a las 6.00 de ayer.

Añadió que los servicios de transporte de pasajeros interurbanos están suspendidos desde Iquique debido a problemas de acceso.

Fenabus precisó que el terminal de Iquique estaba inhabilitado por inundación de 40 centímetros de agua, y agregó que hay siete derrumbes en la zona de Alto Hospicio, que es la conectividad principal hacia y desde Iquique. "Vialidad nos ha informado que se está trabajando en la limpieza de la ruta y que existe habilitación en medias pistas", agregó.

"Hubo derrumbes en la ruta A-16; tuvimos derrumbes en la zona de Pabellón de Pica donde quedaron varados alrededor de cinco buses con pasajeros de servicios que salieron desde Iquique a las 19.30. Ya están operativos. También sufrimos derrumbes que afectaron a dos buses que recibieron rocas en sus partes frontales y traseras, sin desgracias personales en Iquique", dijo Fenabus. Agregó que también hubo derrumbes en Camarones y Cuya desde Arica a Iquique y dijo que empresas mineras de Calama están haciendo operativos de limpieza en sus vías. "La cuesta San Martín está habilitada por una vía entre Calama y Tocopilla", expresó.

Más de 1.100 personas llegaron a los albergues habilitados por gobierno

E-mail Compartir

Más de 1.100 ariqueños llegaron a pernoctar en los diversos albergues que el gobierno y la municipalidad de esa ciudad preparó para quienes no podían volver a sus casas hasta que pasara la alerta de tsunami en el litoral de Arica y Parinacota.

Según lo expresado por el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, fueron 15 los refugios preparados para cobijar a quienes debieron evacuar sus hogares, los que tenían una capacidad de más de 1.500 personas.

Así, familias enteras llegaron hasta los diversos colegios ubicados en la zona de seguridad y la Villa Albergue, cargando mochilas y frazadas para pasar la noche.

Entre los locales que recibieron la mayor cantidad de gente estuvieron la mencionada Villa Albergue, con 250 personas; la Escuela D-4 República de Israel, con 281 refugiados desde las zonas de inundabilidad; el liceo Antonio Varas, hasta el que llegaron 81 personas y la escuela D-21, con 68 albergados.

Respecto del comportamiento de los habitantes de la ciudad fronteriza, el jefe comunal de Arica explicó que "las personas tienen la tradición de arrancar hacia los cerros, pero no por eso vamos a dejar de tener habilitados los albergues. De hecho ya hay un arquitecto evaluando cómo se comportó la estructura para seguir manteniéndolos en el futuro".

Las personas comenzaron a retirarse de los albergues hacia sus casas apenas dieron por terminada la alerta de tsunami, a las 6.35 de ayer, pero sin perder el estado de alerta por las réplicas que seguían sacudiendo a la región.

Cabe señalar que muchas personas que no fueron hasta los albergues preparados subieron a los cerros, llevando diversos implementos como carpas, sacos de dormir y colchones, para pasar la noche y poder comer algo, mientras estaban a la espera de que cambiara la situación de alerta, por lo que recién bajaron del sector en horas de la madrugada de ayer.

Pago del Bono Marzo podría sufrir retrasos en las zonas afectadas

E-mail Compartir

El Aporte Familiar Permanente, conocido como "Bono Marzo" podría sufrir retrasos "puntuales", según informó el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Esto, por los efectos que tuvo el terremoto del martes.

Desde el ministerio informaron que las sucursales de la Caja de Compensación Los Héroes de Arica y Parinacota reiniciaron su funcionamiento al mediodía de ayer. Por otra parte, el Instituto de Previsión Social (IPS), que realiza el pago del bono, informó que sus oficinas en Iquique y Arica no estaban operativas por cortes en el suministro eléctrico y de agua potable. Por esa razón, la entidad informó que los pagos rurales se reprogramarán para ser entregados en las localidades de Pica, Matilla, La Huayca y La Tirana, en la Región de Tarapacá. El IPS y los locales de pago de la Caja de Compensación Los Héroes del resto del país se encuentran funcionando con normalidad.

Por otra parte, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social hizo un llamado a los empleadores a actuar con solidaridad y responsabilidad ante la emergencia. El ministerio, además, recordó que los empleadores tienen la obligación de no poner en peligro la seguridad de los trabajadores, por lo que deberán evaluar si las instalaciones de trabajo están en condiciones de operar.

Locales del sector costero de Arica sufrieron pérdida total

E-mail Compartir

Eleazar Salinas Granados

Considerables pérdidas en los locales del sector de las playas de Arica fue uno de los efectos dejados por el tsunami que arrasó las costas de esa ciudad. En total, se contabilizaron cerca de $ 200 millones en mermas a los dueños de los locales.

"Las mesas están flotando patas para arriba en el mar y a un parlante lo tuvimos que ir a buscar casi a otra playa", dijo Gabriel Alamos, dueño del Tuto Beach, el local más afectado por el maremoto.

El local quedó semi destruido, con las sillas playeras convertidas en pedazos de plásticos flotando en el mar. De los ventanales no quedó nada.

"Los equipos de música fueron nuestra gran pérdida. Desembolsamos harto en ellos para lo que es el salón de eventos, donde quedó bien poco. Ahora, lo bueno es que por lo menos el techo, el bar y la cocina son sólidos, y no se agrietaron, lo que aprovecho de recordarle a una concejala, que alguna vez dijo que este local era hecho de cartón. En todo caso no queda otras que seguir nomás", expresó Alamos.

Otros locales con daños menores, pero de consideración fueron el restobar Varo's, que sufrió la rotura de un ventanal y quedó anegado en todo su comedor. El vehículo de su dueño fue desplazado porlas olas unos 6 metros desde donde estaba, estrellándose contra una pared.

El Ostión Dorado y el Rocko a las Rocas, ubicados en la plata Corazones no pasaron mayores problemas, sólo tuvieron roturas en los ventanales.

En el sector centro de Arica, la seremi de Vivienda y Urbanismo constató que 12 casas quedaron totalmente inhabitables por el terremoto, por lo que se analizaban medidas para apoyar a los afectados.

En las poblaciones Industriales 4 y Guañacagua fueron 400 las viviendas afectadas con daños estructurales de diversa consideración, las que deben ser revisadas por expertos, para ver el grado de daño real que presentan.

El edificio consistorial de Arica, también resultó afectado, con la caída de un muro sobre un vehículo y otros daños que el alcalde de esa comuna. Salvador Urrutia, diagnosticó como "menos graves".

El subdirector del Centro Sismológico de la Universidad de Chile, Mario Pardo, informó ayer que más de 100 réplicas se habían registrado luego del terremoto del martes y detalló que el promedio de estos movimientos fue de 4,5 grados Richter. El más fuerte se sintió a las 4.46 de ayer y fue de 5,7 grados Richter, con epicentro a 74 kilómetros al oeste de Alto Hospicio.

El experto sostuvo que en los próximos días se deben esperar más sismos.

La Ruta 5 Norte ya se encuentra habilitada luego del terremoto. El tramo de Arica hasta Cuya comenzó a funcionar a partir de las 10 de la mañana de ayer. Fueron 20 buses interurbanos y 10 camiones los que debieron pasar toda la noche en Cuya luego del desprendimiento de rocas en el camino. La cuesta de Chaca Norte y Sur y la de Camarones fueron los tramos más afectados, ya que la cantidad de rocas volvió casi intransitable el paso, aunque se mantenía una pista habilitada. El Puente de Cuya estaba en evaluación, pues las vigas de soporte se desplazaron cerca de 10 centímetros.