Secciones

Superintendente critica a las isapres ante alzas de hasta 8,6%

E-mail Compartir

Mabel González

La Superintendencia de Salud confirmó ayer un importante incremento de los planes de salud de las isapres para el periodo 2014-2015, los que, dependiendo de la institución y grupo familiar, varían entre un 3,5% y un 8,6%.

El promedio de las alzas de planes, en tanto, se situó en un 4,8%, siendo Vida Tres, Cruz Blanca y Colmena las instituciones que aplicaron los mayores incrementos.

Frente a ese escenario, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, evitó hablar de "abuso", aunque señaló que la institución que dirige se declaraba "decepcionada" de las isapres y anticipó que aumentaría la judialización de los usuarios en su contra.

"Es un acto legal (el alza de planes). Nosotros esperábamos una actitud distinta atendidos los cuestionamientos que está sufriendo el sistema", afirmó Pavlovic.

El superintendente agregó que "creemos legítimamente que parte de la población puede sentir que estas alzas son excesivas y vemos con preocupación las consecuencias que en materia de judialización para el sistema pueda tener, especialmente de que ya se ha asumido públicamente que los costos adicionales por la judialización lo terminan pagando quienes no recurren a la justicia", señaló la autoridad.

"Creemos que esto termina por afectar todo el sistema y da cuenta de un círculo vicioso que creemos que no es ideal para nuestro país", añadió.

En esa línea, el superintendente de Salud admitió que como autoridad esperaban un alza más baja.

"Se ha querido justificar el alza de estos planes porque las utilidades de las isapres han bajado el año 2013. No creemos que esa diminución puntual justifique estas alzas puesto que si bien ha habido un aumento de costos, eso no ha pillado por sorpresa al sistema. Es un aumento de costos que se viene arrastrando hace varios años. Las isapres debería haber aplicado mecanismo de control de costos", explicó.

Finalmente, el superintendente Pavlovic evitó hacer un llamado a los usuarios para que presenten recursos de protección, como ha sido la tendencia de los últimos años, pero indicó que las personas están en su derecho de hacerlo o de recurrir a la Superintendencia de Salud para analizar su caso si es que consideran que su alza no se justifica.

En esa línea, también indicó que "obviamente que cambiarse a Fonasa es una opción", agregando que las personas tienen que evaluar cuál es su situación y qué es lo que conviene.

"El llamado es a mejorar el sistema en general, lo que revela la actual judialización tiene que ver con un problema institucional, estructural y también normativo. Justamente esos son los problemas que se ha buscado a abordar.

La semana pasada, la Superintendencia de Salud informó que las isapres, tanto abiertas como cerradas, obtuvieron $ 38.401 millones en utilidades en 2013, lo que representa una disminución nominal de 52,8% respecto del año anterior.

Tras informar de las alzas de los planes de las isapres, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, informó que la Presidenta Michelle Bachelet va a convocar a un comisión de expertos con el fin de "elaborar una propuesta de solución para muchos de los problemas" que se presentan actualmente en el sistema de salud privado, entre ellos dificultades institucionales y normativas.

Casi la mitad de las pesquerías está sobrexplotadaSituación "crítica"

E-mail Compartir

Por una crítica situación están pasando 16 pesquerías chilenas, según un informe elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con datos obtenidos en 2013, y que desde el 31 de marzo pasado está disponible en el sitio web de la entidad para su revisión.

Se trata de especies que han sido calificadas de sobreexplotadas y agotadas, lo que por ley obliga a someterlas a un régimen de recuperación. El reporte se elaboró con la información técnica disponible de las cuotas globales anuales de captura y vedas biológicas para las principales pesquerías chilenas.

En total, el estudio verificó el estado de las 33 principales pesquerías o unidades de pesquerías chilenas y los resultados arrojaron que 12 califican como en "plena explotación", ocho están en "sobreexplotación", ocho figuran como "agotadas" y de cinco no se dispone información suficiente.

La situación empeoró en comparación con el estudio de 2012, pues son varias las pesquerías que muestran un nivel de conservación delicado y cambiaron su estatus como el caso de la merluza del sur (de Los Lagos a Magallanes) y la merluza de tres aleta (de Los Lagos a Magallanes).

Para el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, "la situación es crítica y el desafío que nos impone este estudio es mayor pues nuestro trabajo se centrará en la recuperación de las pesquerías sobreexplotadas y agotadas y de esa forma enfrentar un futuro más sustentable para la actividad pesquera".