Secciones

Tribunal confirma destitución de diputada venezolana

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Justicia ratificó ayer la pérdida de investidura de la diputada opositora María Corina Machado, luego de que denunciara al gobierno venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington. La decisión del tribunal fue justificada porque Machado habría incurrido en una "actividad incompatible" con su cargo, ya que habría ejercido una "función diplomática".

"Nunca me he sentido tan diputada como hoy", dijo Machado luego de conocer la decisión.

La ex parlamentaria señaló que su destitución vendría a confirmar que en Venezuela "no hay separación" de los poderes del Estado. Machado aseguró así que se trata de una confabulación entre el Ejecutivo, el Poder Judicial y el Legislativo, que serían controlados por el presidente venezolano, Nicolás Maduro. La ex diputada enfatizó que "esto es algo que sólo pasa en dictadura".

Por otra parte, en su informe "Venezuela. Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas", Amnistía Internacional (AI) advirtió ayer sobre el peligro de que Venezuela caiga en una ola de violencia que podría derivar en una crisis de Derechos Humanos. La ONG realizó un balance de 37 muertos y más de 550 personas heridas durante las protestas que comenzaron en 4 de febrero en dicho país.

La organización no gubernamental, además, hizo un llamado a garantizar el control de armas y proteger el derecho de los detenidos a un debido proceso, así como un mayor compromiso contra la tortura. La organización comentó en su informe casos de torturas y violaciones a los DD.HH. El texto recoge testimonios y fotografías para documentar las violaciones de los derechos humanos, entre ellas la tortura como castigo a participantes en las protestas contra el gobierno.

La Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) envió ayer un cargamento de papel destinado a tres diarios venezolanos. El envío es parte del proyecto "Todos somos Venezuela", según informó ayer el medio El Nacional. Tres periodistas de los medios Colprensa, El Colombiano y El Tiempo, escoltarán el cargamento hasta Caracas. Andiarios informó que "se cargaron 52 toneladas de papel" que serán entregados a los tres periódicos.

La UE y la OTAN harán maniobras en UcraniaRetiro de tropas está en duda

E-mail Compartir

Agencias/Carolina Collins

Con 235 de los 291 de los votos, la Rada Suprema (parlamento) de Ucrania autorizó ayer la realización de maniobras conjuntas con tropas de la Unión Europea (UE) y de la OTAN en su territorio.

Según anunció el diputado y ex ministro de Defensa Alexander Kuzmuk, las maniobras se realizarán entre mayo y noviembre en distintas regiones de Ucrania. "Son preparativos para operaciones internacionales de mantenimiento de la paz y la seguridad, operaciones humanitarias así como de búsqueda y rescate en tierra y en mar y de defensa de nuestro Estado", dijo el actual ministro de Defensa, Mijaíl Koval, según consignaron medios locales.

Por otra parte, Ucrania anunció el plan de retirada de su flota de Crimea, que comenzará esta semana. Esto luego de que el presidente Vladimir Putin ordenara el viernes pasado devolver a Ucrania el armamento, equipos, barcos y aviones de las unidades militares en Crimea que guardaron lealtad a Kiev .

El jefe adjunto de la administración presidencial de Ucrania, Andréi Senchenk, anunció que ya existe un calendario y adelantó que los primeros navíos en abandonar las aguas crimeas serán la corbeta "Ternópol" y el buque de desembarco "Kirovograd".

El repliegue fue autorizado por el presidente ruso, Vladimir Putin y acordado el lunes en una reunión entre autoridades rusas y ucranianas. El retiro de aviones que no están en regla, también está acordado. Los armamentos serán transportados por ferrocarril. "Ya han concluido las primeras cargas. Cuarenta y un tanques ucranianos han sido cargados y esperan ser enviados", dijo Senchenk. En tanto, los aviones serán trasladados a la parte continental de Ucrania con medios de transporte especial.

En tanto, Rusia aumentó en un 40% el precio del gas natural que le vende a Ucrania. Esto luego de que dicho país decidiera retirar el descuento que el presidente Vladimir Putin había ofrecido al dimitido presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, como una ayuda financiera.

El retiro del descuento a Ucrania fue anuciado ayer por Alexei Miller, el director de la empresa de gas natural Gazprom, que es controlada por el Estado ruso.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, no confirmó ayer que Rusia hubiera comenzado a retirar sus tropas de la frontera ucraniana, como lo había asegurado el presidente ruso, Vladimir Putin. "No puedo confirmar que Rusia esté retirando sus tropas. No es lo que hemos visto", dijo Rasmussen en la sede de la OTAN en Bruselas. El líder de la OTAN además aseguró que continuarán urgiendo a Rusia para que retire sus tropas y concrete un diálogo con Ucrania.