Secciones

Von Baer pide trato igualitario a las universidades privadas regionales

E-mail Compartir

La senadora (UDI) por la Región de Los Ríos, Ena Von Baer, cuestionó al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y el trato especial que anunció para las universidades estatales en la reforma educacional que impulsará el Gobierno. La parlamentaria pidió un trato igualitario para las universidades privadas regionales con fondos públicos.

"Si es así, esta reforma perjudicaría a importantes universidades regionales que son privadas, tales como la Universidad Federico Santa María, la Universidad de Concepción, y la Universidad Austral de Chile que es la que a mí particularmente me preocupa", indicó la legisladora de oposición.

Von Baer, que integra la Comisión de Educación de la Cámara Alta, pidió "mayor precisión de parte del ministro Eyzaguirre porque para la Región de Los Ríos la Universidad Austral de Chile es tremendamente relevante, y yo voy a defender un trato igualitario entre nuestra universidad y las universidades estatales. Porque los bienes públicos no son monopolio del Estado".

La semana pasada, el pleno del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) sostuvo su primera reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, oportunidad donde los planteles estatales y las universidades privadas del grupo evidenciaron importantes diferencias frente al rol del Estado.

Las casas de estudio privadas -agrupadas en el G-9- criticaron a los planteles estatales y acusaron un "quiebre de confianzas", por el documento en que el Consorcio de Universidades Estatales le pide al Mineduc un trato preferente a esos planteles.

Según el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez, "hay un quiebre bien profundo en las confianzas y en el trabajo conjunto y esperamos que se pueda recuperar, pero en este momento que los más adecuado es manifestarlo y ver cómo podemos recuperar las confianzas". A juicio de Sánchez, "es lícito que el CUECh (Consorcio de Universidades Estatales) realice sus documentos, lo que no nos parece es que ese documento desconoce los aportes que estas nueve instituciones realizan" y que intenten demostrar que "todo lo importante para este país naciera en las universidades estatales".

Sánchez valoró que, en l a cota, Eyzaguirre haya clarificado las dudas que existían en materia de financiamiento estatal para los proyectos de investigación.

Bachelet envía hoy a tramitación la reforma tributaria por el 3% del PIB

E-mail Compartir

Un acto junto a parte importante de su gabinete, a las 9.45 horas, será la puesta en escena que prepara La Moneda para dar inicio a la tramitación de la reforma tributaria.

La iniciativa es parte esencial del programa de Gobierno de la Mandataria, con el que se pretende recaudar cerca de US$ 8.200 millones para financiar la reforma educacional.

Los principales ejes de la iniciativa son la recaudación de más impuestos a las empresas (de 20% a 25%) y una rebaja a la carga de las personas de rentas más altas. La eliminación del FUT también será una de las aristas que ingresará a tramitación. La reforma busca recaudar el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo ayer que la reforma es necesaria para el país "ya que contribuye a la estabilidad, a la gobernabilidad y a derrotar la desigualdad que tanto necesitamos para ser un país más inclusivo".

Según el jefe de gabinete, se trata de una de las tres reformas estructurales, por lo que tiene "toda la prioridad y la urgencia que el Gobierno le ha dado". "Es una reforma necesaria, una reforma que contribuye enormemente al país, a la gobernabilidad del país y esperamos que sea apoyada por todos los sectores", dijo el ministro. Peñailillo aseguró que, de los empresarios, "he escuchado más bien es tranquilidad, pero esperemos al día de mañana (hoy) y por supuesto que lo que nosotros esperamos del mundo empresarial es todo el apoyo y la contribución para seguir avanzando. El crecimiento y el combate a la desigualdad o el derrotar la desigualdad, no van separados, van de la mano, y el empresariado lo entiende completamente".

Hermann von Mühlenbrock, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), se mostró crítico con la propuesta del Gobierno en el foro de Icare que reunió a políticos y círculos empresariales la semana pasada.

"Las reformas tributarias, si no cuidan la inversión y el crecimiento, evidentemente pueden afectar, eso es obvio. Si yo coloco impuestos por el 100 por ciento de la utilidad no hay inversión. Es una lógica económica", dijo el dirigente.

Von Mühlenbrock enfatizó que "nosotros, y lo dijimos ya el año pasado, no estamos en desacuerdo en que los impuestos suban del 20 al 25%. El problema es la estructura: preocupémonos de cuidar el empleo y de que las empresas no se endeuden más".

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), su presidente y alcalde de Maipú, Christian Vittori, solicitó que la iniciativa contemple una solución a las distorsiones que se producen en las comunas, con el pago de patentes comerciales en donde grandes empresas tributan lo mismo que los vendedores ambulantes y kioscos.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, destacó la importancia de la reforma tributaria, en la equidad territorial, y explicó que "en regiones las empresas pagan patentes de muy bajo precio, generando una distorsión. Es allí donde tienen su operaciones, pero que en su casa matriz es donde pagan mayores tributos".

FUT

El Gobierno buscará la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) del marco tributario.

Caída La propuesta busca rebajar los impuestos que pagan las personas de más altos ingresos.

Empresas En un plazo de cuatro años, el Gobierno plantea elevar a 25% el impuesto a las grandes empresas.

Fiscalización La iniciativa contempla ampliar la planta de fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos (SII).