Secciones

Janet Yellen debuta en Wall Street con respaldo al estímulo

E-mail Compartir

Esta semana, Janet Yellen debutó ante la prensa como la nueva presidenta de la Reserva Federal (Fed), que generó un ligero traspiés en los mercados, tras su inesperada precisión y la constatación de que la economía de EE.UU. aún necesita el estímulo monetario.

"Trataremos todo lo que podamos de no ser una fuente de inestabilidad", indicó Yellen en la rueda de prensa, tras concluir la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que dirige la política monetaria de EE.UU.

Sin embargo, poco después salía de la característica ambigüedad de los banqueros centrales al afirmar que la Fed podría elevar los tipos de interés, en niveles de entre el 0% y el 0,25% desde diciembre de 2008, "en torno a seis meses después" de que se finalice el multimillonario programa de compra de bonos.

El banco central estadounidense ya inició la retirada del plan lanzando en 2012, cuyo monto actual es de US$ 55 mil millones.

Los analistas y los mercados rápidamente interpretaron que dado el ritmo actual de retirada, de US$ 10 mil millones en cada reunión de la Fed, éste estaría culminado para otoño de este año por lo que los tipos de interés serían modificados a mediados de 2015.

Tanto los bonos del Tesoro como la bolsa de Wall Street cayeron el miércoles, después de la rueda de prensa y ante las perspectivas del inicio del fin del dinero barato, aunque el Dow Jones de Industriales terminó la semana con ganancias y los bonos se han estabilizado.

"La historia de los seis meses fue estúpida. La gente saltó con ella y luego se dieron cuenta de que no había información nueva así que el salto fue revertido", explicó Dean Baker, cofundador del Center For Economic and Policy Research de Washington.

En este sentido, Robert Pollin, profesor de economía de la U. de Massachusetts-Amherst, reconoció que "Yellen es todavía nueva en el cargo, así que puede que haya dicho algunas cosas de un modo que (su antecesor Ben) Bernanke habría dicho de manera más cauta".

La otra sorpresa de la Fed fue la decisión de suprimir el umbral del 6,5% en la tasa de desempleo marcado previamente como indicador para comenzar a considerar una subida de tipos. El hecho de que la tasa esté ahora en 6,7% parece haber forzado a la Fed a replantear su política.

Nueva Zelanda trae al sur las innovaciones de su industria lechera

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Productores agrícolas de las regiones del sur del país se darán cita este lunes y martes en Osorno, Región de Los Lagos, para la segunda edición del denominado "Field Days Osorno".

La instancia, organizada por New Zealand Trade & Enterprise (NZTE), la agencia de desarrollo de negocios internacionales de Nueva Zelanda, congregará a 40 marcas provenientes de ese país para dar a conocer productos, tecnologías y soluciones para la producción lechera y ganadera.

El evento, que se realizará en la elipse central del recinto S.A.G.O. de Osorno, incluye la visita de dos ministros de ese país, charlas explicativas y demostraciones de maquinaria en ámbitos como genética, semillas o incremento de la producción lechera.

La actividad está inspirada en "Fieldays", el principal encuentro agropecuario que se realiza en Nueva Zelanda y el más importante del hemisferio sur.

Este evento se realiza todos los años en la localidad de Hamilton, a unos 130 kilómetros de Auckland, y durante cuatro días reúne a más de 130.000 visitantes y 1.000 empresas de más de 30 países.

Rhianon Berry, agregada comercial de New Zealand Trade & Enterprise (NZTE) en Chile, dijo que la experiencia del año pasado fue muy bien evaluada, "por lo que decidimos realizar una nueva versión y más grande".

Berry agregó que la instancia surge por las similitudes entre el sur de chile y Nueva Zelanda en términos agroclimáticos.

"En Nueva Zelanda el productor es el dueño de su campo y maneja todo como una empresa, conocen la fecha en que va a parir su vaca y tiene todo programado", explicó la ejecutiva.

"Es un modelo de gestión estacional que apoyamos para que se aplique en Chile. Creemos que se puede hacer y el productor, aunque requiere de una inversión para echarlo a andar, creemos que en el mediano plazo tendrá beneficios que lo hacen positivo", agregó Berry.

Sin querer entregar recetas, ya que enfatizó que no se desempeña en el sector agropecuario, Berry dijo que los productores chilenos podrían mejorar la productividad de su negocio aumentando la carga animal que se aplica por hectárea.

Para los organizadores, la posibilidad de traer expertos y productores de ese país al evento de Osorno es una oportunidad para asimilar los fundamentos de la producción de leche a bajo costo y el manejo de las praderas con la planificación de la industria de Nueva Zelanda.

Considerado uno de los países de mejor actividad agropecuaria, Berry ejemplificó en el camino que las autoridades comenzaron para levantar ese sector productivo.

"Éramos el granero de Gran Bretaña, pero luego sus autoridades empezaron a comerciar con otros países, lo que nos obligó a innovar y ser más productivos", agregó Berry, quien señaló que la innovación de los industriales y productores neozelandeses está presente en varios ámbitos de la producción lechera del sur de Chile.

Michel Junod, gerente de la Asociación de Productores de Leche de Osorno (Aproleche), sostuvo que la industria de esa zona del país ha alcanzado un gran desarrollo y competitividad en la producción lechera.

"El país tiene similitudes y aspectos muy parecidos a Nueva Zelanda o Irlanda. El Field Day, por tanto, no es una casualidad. Nueva Zelanda alcanzó el desarrollo de la mano de su industria agropecuaria", dijo el ejecutivo.

Para Junod, experiencias como las de ese país "son algunos modelos en los que nos hemos reflejado y hemos copiado varios aspectos, adaptándolos a nuestra realidad local".

Por ello, indicó Junod, los productores locales están permanentemente observando la experiencia de Nueva Zelanda. "Los productores locales miran mucho lo que se hace allá. Lo que siempre hemos admirado es la simplicidad y el bajo costo que aplican a sus sistemas. En la producción de forraje son muy competitivos, y nosotros queremos replicar eso. En el pastoreo tienen una gran especialización", dijo.

"Éramos el granero de Gran Bretaña, pero luego sus autoridades empezaron a comerciar con otros países, lo que nos obligó a innovar"

Rhianon Berry

Agregada de NZTE en Chile

Uno de las principales industrias de Nueva Zelanda es la lechera. Este país es actualmente uno de los mayores productores de leche en el mundo, exportando el 95% de su producción total. Gracias a su sistema basado en praderas, Nueva Zelanda ha logrado reconocimiento mundial por la alta calidad de sus productos y se ha convertido en líder global en el ámbito de la investigación y el desarrollo de tecnología para la industria lechera.