Secciones

Alcaldes apoyan desmunicipalizar la educación para liberar sus arcas

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Cinco de los siete alcaldes de las comunas de la provincia de Osorno coinciden en que si la educación vuelve a ser estatal, los recursos que actualmente destinan a escuelas y liceos serán liberados y reasignados.

Por ello, las autoridades comunales de Puyehue, San Juan de la Costa, Osorno, Río Negro y Puerto Octay apoyan el proyecto del gobierno para desmunicipalizar la administración de los planteles, los que de acuerdo a la iniciativa serán traspasados a un Servicio Nacional de Educación Pública descentralizado.

Al respecto, Bernardo Candia, alcalde de la comuna de San Juan de la Costa, señaló que aún no maneja información de cómo operaría exactamente el nuevo sistema, ya que depende mucho de eso saber qué implicancias y alcances traerá el retorno de la administración educacional al Estado.

"Actualmente la educación en mi comuna funciona como todo municipio chico: con deudas, porque el sistema no se autofinancia. Cada vez hay menos alumnos y los costos de operación son altos", dijo la autoridad.

Actualmente, la comuna cuenta con siete escuelas unidocentes de primero a sexto básico, dos polidocentes y un liceo técnico profesional. La matrícula obtenida durante el año 2013 fue de 461 alumnos y en 2014 de 471 estudiantes.

Señaló que la subvención que reciben por alumno si bien es fundamental, es baja y no alcanza para financiar los establecimientos educacionales.

En el caso de La Costa, la subvención bordea los 50 mil pesos mensuales por alumno entre primero y octavo año básico y 60 mil pesos para alumnos de primero a cuarto año medio.

Con esos recursos se cancelan los sueldos de los docentes y costean todos los gastos de la educación municipal. Incluso, deben asignar recursos de la comuna para cubrir a todos los planteles. Todos esos esfuerzos no son suficientes y el municipio arrastra una deuda previsional superior a los 290 millones de pesos.

En el caso de Puerto Octay, el panorama es similar con un promedio de mil alumnos distribuidos en 13 establecimientos y con una subvención por alumno que promedia los 50 mil pesos en la básica y 60 mil pesos en la media.

Carlos Mancilla, alcalde de la comuna lacustre, señaló que desde hace mucho tiempo que viene señalando que la educación debe volver a ser responsabilidad del Estado, ya que los municipios no dan abasto con el tema.

"Los municipios deben estar permanentemente haciendo grandes aportes para mantener el sistema de educación municipal, postergando incluso otros proyectos para la comuna", aseveró Mancilla.

Mensualmente, son 12 millones de pesos los que aporta el municipio para evitar contraer deudas por pago de sueldos o previsiones a los docentes y funcionarios.

Por su parte, la comuna de Puyehue mantiene una matrícula de 1.880 alumnos distribuidos en 14 escuelas, un liceo y un jardín infantil. La subvención asignada de 1° a 8° básico es también de $50 mil y de primero a cuarto medio de $60 mil por alumno.

Su alcalde, José Luis Queipul, señaló que ellos durante tres años han debido transferir del presupuesto municipal a la Dirección de Administración de la Educación Municipal (Daem) $250 millones para que la educación sea viable en la comuna.

"Eso es muy terrible para un municipio como el nuestro, porque el ítem de inversiones queda cero peso y eso impide construir plazas, sedes sociales, entre otros adelantos para la ciudadanía", comentó la autoridad.

Por lo mismo, agregó que si la educación pasa a ser administrada por el Estado existirán municipios altamente beneficiados y aliviados en sus fondos municipales.

Una situación diametralmente opuesta presenta el municipio de Osorno, el cual el año pasado logró tener un excedente de 120 millones de pesos en las arcas de la educación municipalizada.

Con una matrícula aproximada de 14.280 alumnos distribuidos en 41 establecimientos, mantiene una subvención de 70 mil pesos desde jardines infantiles hasta 8 básico y 78 mil pesos de primero a cuarto año medio.

Además, en la mayoría de las escuelas y liceos municipalizados se mantiene la totalidad de las matrículas tomadas e incluso en los más emblemáticos existen listas de espera para lograr un cupo de ingreso.

Jaime Bertín, alcalde de Osorno, señaló que es una enorme responsabilidad tener tantos estudiantes, aunque la preocupación del municipio no es la cantidad sino la calidad de la educación que se entrega a los niños y jóvenes.

"Si bien tenemos muchos alumnos, con la plata de la subvención hacemos malabares. Por lo mismo, no me parece malo que el Estado se haga cargo de la educación y que el Ministerio asuma y entregue el potencial que se requiere", indicó Bertín.

Agregó que el Estado debe dejar las platas de educación donde realmente son fundamentales, como es la educación prebásica, básica y media. "Se debe entregar una buena educación a los jóvenes de colegios municipales para que el día de mañana sean competitivos en cualquier universidad", aseguró.

Además, señaló que el Estado debe tomar un rol activo en la educación no sólo universitaria y eso lo puede hacer entregando más recursos a los municipios o creando un nuevo servicio, tal como se busca con el proyecto del gobierno.

El alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, cree que el gobierno está equivocando su posición frente al tema, colocando en la discusión prácticamente sólo el aspecto financiero de la educación pública.

"Para mí el problema viene por el estatuto docente y siempre hemos planteado que debe modificarse, donde exista una cantidad de años de servicio y que luego el maestro se pueda acoger a retiro con una jubilación digna", enfatizó Schwalm.

Río Negro tiene una matrícula de 1.800 alumnos distribuidos en tres establecimientos. La subvención no supera los 50 mil pesos entre primero y octavo básico y 60 mil pesos en educación media.

Anualmente deben entregar alrededor de $343 millones anuales del presupuesto municipal para mantener de forma adecuada el sistema de educación pública de la comuna.

"Desmunicipalizar la educación creo que no solucionará el tema de la educación pública. Si bien es una arista importante, no es la única, ya que el proceso educativo se vive más en el aula que en la arcas del municipio", comentó la autoridad rionegrina.

Pese a los reiterados intentos de este medio por comunicarnos con los alcaldes de las comunas de San Pablo y Purranque, para conocer su opinión sobre la iniciativa, no fue posible.

"Actualmente la educación en mi comuna funciona como todo municipio chico: con deudas, porque el sistema no se autofinancia".

Bernardo Candia

Alcalde de San Juan de la Costa

La administración del sistema escolar se encontraba hasta 1980 totalmente centralizada en el Ministerio de Educación, entidad que fijaba los planes y programas para todo el sistema educativo. Ese mismo año, el sistema experimentó una profunda reforma y se trasladó la administración a las municipalidades. Además, se creó una subvención estatal que beneficiaría no sólo a las escuelas municipales, sino también a un nuevo tipo de establecimientos educacionales : los particulares subvencionados.

Subvención escolar son los recursos económicos que el Estado, a través del Ministerio de Educación, otorga a la educación municipal con el propósito de apoyar su financiamiento.

Está diferenciada de acuerdo al nivel y modalidad de enseñanza y el número de alumnos que asisten a clases.