Secciones

Falta de baños limita el tiempo de permanencia en parques urbanos

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Caminar por los senderos acompañada de su madre, pasear en bicicleta, disfrutar de las plazas de juego con su hija o simplemente relajarse es lo que diariamente María Castillo realiza durante su visita al Parque Bellavista, ubicado a orillas del río Rahue en el sector de Rahue Bajo.

María sabe que su estadía termina cuando surge la necesidad de contar con baños públicos, los cuales no se encuentran disponibles para el público en el parque. Esa es la realidad que deben enfrentar quienes visitan tres de los cinco parques urbanos que existen en la ciudad.

En detalle, los parques Francke, Cuarto Centenario y Chuyaca simplemente carecen del servicio y en el caso del Parque Bellavista si bien el recinto posee las instalaciones, no se encuentran abiertos al público. El único que realmente posee el servicio habilitado es el Camping Olegario Mohr, ubicado en el sector de Chuyaca.

María explica que muchas veces ha debido improvisar para que su pequeña hija de cinco años pueda orinar en algún rincón del recinto o simplemente finalizar su paseo y volver a su hogar.

Así como ella, son muchos los vecinos y turistas que al visitar los parques deben lidiar con la falta de servicios higiénicos, lo que termina siendo un problema durante su estadía.

Los parques urbanos o también llamados jardines públicos, parques municipales o parques públicos son los que se encuentra en una zona urbana y que tienen acceso público liberado.

En la mayoría de los casos deben su diseño y mantenimiento a entidades como gobernaciones, Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y principalmente los municipios.

Por esta razón, para Cristóbal Núñez, de 25 años, resulta incomprensible que la municipalidad desarrolle proyectos para mejorar y potenciar los parques, para así atraer turistas, y no entregue comodidades mínimas como baños públicos. "Yo vengo siempre al Parque Chuyaca a trotar y muchas veces he tenido que recurrir a la madre naturaleza para ir al baño. Pero esa no es la idea", dijo Núñez.

De hecho, este medio recorrió durante la tarde de ayer el Parque Bellavista por el sector de Rahue y al preguntar por un baño cercano nadie supo dar una respuesta. Incluso, funcionarios de mantención del lugar comentaron que no hay baños y que las personas deben bajar a orillas del río Rahue para hacer sus necesidades.

Intentamos solicitar baño en el estadio Alberto Allaire, pero fue negado el permiso, tras lo cual señalaron que cruzando la pasarela colgante de acceso al parque, desde Ovejería, estaban los baños públicos (frente al ex retén de Carabineros).

Luego de caminar hasta los baños, con sorpresa constatamos que no están habilitados para ser usados por los visitantes y su apertura depende de la buena voluntad de los guardias del lugar.

Un situación similar se repite en el Parque Chuyaca, donde no existen servicios higiénicos y la gente se acerca hasta el acceso a la piscina municipal para pedir por favor que le permitan ingresar a los baños del recinto.

María Alun, presidenta de la Junta de Vecinos del sector, señaló que si bien llegan muchas personas al Parque Chuyaca, no permanecen más de dos horas por la falta de servicios higiénicos.

"Pedir baño por favor no es una opción para todos si el Parque Chuyaca es la joya del municipio. Es hora que pensemos en servicios higiénicos de uso público", comentó Alun.

Desde el municipio, en la administración de los parques señalaron que el Camping Olegario Mohr cumple con todas las condiciones sanitarias. Además, indicaron que en el caso del Parque Bellavista no hay personal para que se responsabilice de su cuidado y que cada vez que han intentado concesionar el lugar no han llegado interesados, razón por la cual están cerrados.

La inquietud fue presentada durante el Concejo Municipal realizado el martes 18 por la concejal María Soledad Uribe, del partido Demócrata Cristiano (DC), quien manifestó la necesidad de habilitar los servicios higiénicos al menos del Parque Bellavista.

"Es necesario que las personas cuenten con espacios para satisfacer sus necesidades básicas, no sólo en el Bellavista, sino en todos los parques de la ciudad", dijo la edil.

Agregó que si se busca fomentar el turismo, deporte, las actividades al aire libre y se invita a las personas a disfrutar de jornadas familiares en torno a la naturaleza, se deben entregar las condiciones mínimas de comodidad y eso incluye baños públicos.

"Si no tenemos personal o interesados, por qué entonces no le entregamos el cuidado a la Junta de Vecinos, que ellas realicen un cobro mínimo para mantener limpios los recintos", comentó Uribe.

Enfatizó que no es posible que se usen las riberas de los ríos o los arbustos como urinarios, "existen formas para obtener recursos y construir los baños", aseveró.

Ismael Rivera, presidente del Colegio de Arquitectos de Osorno, señaló que los baños son parte fundamental de los parques, principalmente porque estos recintos son lugares de permanencia y sin servicios higiénicos es imposible permanecer mucho rato en ellos.

Además, indicó que son espacios familiares donde acuden niños y adultos mayores, quienes suelen tener una mayor frecuencia en sus necesidades biológicas.

"Si nadie se quiere hacer cargo de la concesión del lugar, el municipio debiera asumir la responsabilidad sin importar el costo, ya que es un bien para la comunidad", explicó el profesional.

A su juicio, los parques debieran entregar la mayor cantidad de servicios básicos a la comunidad para fomentar e incrementar las visitas a dichos espacios públicos.

En ese contexto, mencionó que los baños habilitados en la plaza de Armas, a un costado de la Oficina de Informaciones Turísticas, han prestado un servicio a los peatones que circulan por el sector durante todo el día.

En la actualidad, la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) del municipio trabaja en el desarrollo de proyectos que contemplan la construcción de baños públicos para los parques Cuarto Centenario y Chuyaca.

Se trata de estructuras muy similares a los baños de la plaza, donde están diferenciados los servicios para damas, varones, además de un baño con acceso universal y una sala de mudadores.

En el Parque Chuyaca está considerada la construcción del Museo Pleistocénico, con una inversión municipal superior a 240 millones de pesos, el que será ejecutado este año y donde se contemplan baños públicos.

En el caso del Cuarto Centenario, se está desarrollando el proyecto que contempla la construcción de baños públicos cuyos fondos provienen del Gobierno Regional. Se espera que las obras comiencen a ser ejecutadas este año.

"Es una necesidad que los parques tengan baños públicos, porque sino uno se tiene que ir del lugar y terminar el paseo".

Ana Guerra

Estudiante

"El agua es fundamental, los baños no sólo son para satisfacer necesidades biológicas. Son usados para higiene".

Antonia Curifuta

Estudiante

"Uno viene al parque con niños y ellos son los que más sufren. Sería bueno que las autoridades consideren el tema".

Dina Santibáñez

Dueña de Casa

"Si quieres ir no encuentras nada cerca, y pedir por favor permiso no es algo que puedan hacer todas las personas".

Marcela Mansilla

Trabajadora