Secciones

Estudio revela que el 32,9% de los hogares osorninos posee un auto

E-mail Compartir

Cristian Higueras H.

Desde el 5 de marzo la ciudad volvió a reencontrarse con los problemas propios de una gran urbe: atochamiento vehicular, lento desplazamiento y "tacos" en puntos clave.

Durante la última década, el parque automotriz en toda la provincia ha registrado un crecimiento constante: de los 28.203 vehículos registrados en 2001, la cifra aumentó a 50.793 automóviles en 2012, lo cual significa que 22.590 autos más circulan por la zona de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Del total de éstos, 34.429 se concentran en la comuna de Osorno, donde 19.233 son automóviles y station wagon, sin considerar otros móviles como camionetas, taxicolectivos, furgones, entre otros.

Tomando en consideración estos datos, la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, aplicada en todo el país, arrojó que el 32,9% de los hogares osorninos (14.811) tiene uno o más automóviles.

De acuerdo al estudio, el 72,3% de las personas que cuenta con un móvil lo utiliza de manera diaria.

Durante las mañanas, en especial de lunes a viernes, esta situación se hace más que patente, provocando que el tráfico vehicular ponga a prueba la paciencia de los osorninos que intentan llegar a sus trabajos o lugares de estudio.

"La ciudad requiere un cambio y es tarea de todos contribuir. Nosotros, desde el transporte mayor, esperamos aportar con mejores máquinas y trazados, pero es sólo una parte", comentó el presidente de la locomoción mayor de Osorno, Andrés Delgado.

Para el seremi de Transportes, Alex Bartsch, la clave es buscar soluciones integrales, donde todos pongan de su parte. "No se pueden crear o ensanchar más calles porque eso sería una locura. Es seguir metiendo más vehículos", comentó.

Para este ingeniero eléctrico, hay que utilizar y mejorar los recursos actuales para mejorar el desplazamiento vehicular, en especial durante las horas punta.

Según describe, el año 2010, por ejemplo, la ciudad de Puerto Montt vivió una jornada negra en el inicio del año escolar. Ese día, largas filas de automóviles no se movieron por muchos minutos.

"Fue un caos en toda la ciudad, pero se empezó a superar con la instalación de cámaras, sincronización de semáforos y, sobre todo, con la voluntad de los automovilistas y entidades", remarcó.

En este aspecto, destacó el cambio de sede que hizo el Colegio San Javier, que pasó de estar casi en el centro de la capital regional a instalarse en las afueras de la comuna.

Para Osorno, señala Alex Bartsch, la idea es la misma, aunque el factor de la locomoción colectiva es clave.

"Todas las grandes ciudades del mundo tienen un buen sistema de transporte público. A eso debemos aspirar. Se tarifican calles y se cierran otras sólo para peatones. Si seguimos sin cambios, la gente va a entender que sale mejor caminar, tomar un bus u otro móvil, como bicicleta o moto", indica el seremi.

En este aspecto, concuerda con la idea de que la variable urbana del transporte esté en los planos reguladores.

Señaló que las planificaciones no sólo tienen que ver en qué punto de la ciudad se construyen viviendas, sino también si hay posibilidades o no de que lleguen taxis colectivos, taxis o microbuses a dichas áreas.

"Hay que ver la extensión de las calles, la capacidad que pueden tener para el tráfico vial. Todo eso se debe tomar en cuenta en un plano regulador moderno. Planificar la ciudad sin considerar este factor, es seguir alimentando el problema", declaró.

Los ciudadanos, tanto los que tienen un automóvil o son usuarios de microbuses o colectivos, tienen opiniones dispares sobre cómo mejorar el sistema, aunque un número importante apuesta por cambiar la rutina diaria.

"Hoy salí 15 minutos antes y no encontré ni tacos ni el 'festival del codazo' en los paraderos. Con voluntad se hace más llevadera esta cosa", señaló en la red social Facebook de El Austral, Erinia Flos Escobar.

"Siempre lo mismo. En vez de proyectar otra piscina, que tampoco será techada, deberían ver la posibilidad de otro puente que descongestione realmente y además implementar vías reversibles, según horario", dijo Roberto Iturriaga.

Sobre este punto, el concejal DC José Luis Muñoz, sostiene que hay que poner atención en la idea de las vías exclusivas.

De hecho, durante el concejo solicitó que la propuesta sea analizada por la Dirección de Tránsito del municipio, especialmente para las calles Bilbao y Los Carrera como vías exclusivas para el transporte público durante los horarios más complejos.

Por su parte, Raúl Ilharreguy, arquitecto osornino, cree que la comuna no puede seguir al ritmo de "soluciones parche".

El profesional piensa que hay que tener la capacidad de planificar para mejorar el desarrollo de Osorno, tanto en lo económico como en la calidad de vida de sus habitantes.

"Llevamos 20 años con soluciones parche. Así no se planifica una ciudad", sostiene el arquitecto.

Ilharreguy manifestó que los ciudadanos deben contar con una ciudad que sea llevadera y no con una molestia diaria, tal como ocurre actualmente en horarios punta.

"Se han gastado varios millones de pesos en estudios que están botados en oficinas. En nada se ha avanzado en estos últimos años. No han sido capaces de montar una planificación seria y viable, que desarrolle la comuna", critica Raúl Ilharreguy.

Sobre las propuestas de restricción vehicular, expresó que es una medida arbitraria, que opera en medio de una emergencia, pero que no es la solución definitiva al problema.

Agrega que Osorno requiere cambios profundos, que desarrollen los sectores de manera armónica. "Hoy no vemos nada de eso. El problema vial aumentará si no pensamos la ciudad, si no la planificamos", comentó.

En esta materia, hay un grupo de concejales que plantea desarrollar polos urbanos con mejores servicios, tanto privados como públicos.

"Hoy tenemos un problema y las soluciones tienen que ser de largo plazo", sentenció el arquitecto, que tal como otros referentes sociales de la zona apuesta por un Osorno más integral.

"La ciudad requiere de un cambio y es tarea de todos contribuir. Nosotros, desde el transporte mayor esperamos aportar con mejores máquinas y trazados ".

Andrés Delgado

Dirigente del Transporte Mayor de Osorno

Viviendas Expertos dicen que se debe analizar la factibilidad del transporte público a la hora de construir.

Nuevo sistema Se espera que desde mayo ingresen nuevas máquinas y se cambien trazados de microbuses.

Semáforos La seremía anunció el año pasado una millonaria inversión para sincronizar los aparatos luminosos.

"Se han gastado varios millones de pesos en estudios que están botados en oficinas. En nada se ha avanzado en estos últimos años".

Raúl Ilharreguy

Arquitecto osornino