Secciones

Cifras revelan estancamiento de la población en la provincia Campamentos y oportunidades

E-mail Compartir

Cristian Higueras H.

Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregara las cifras revisadas del cuestionado Censo 2012, las conclusiones a nivel provincial dan cuenta de un evidente estancamiento a nivel poblacional, asociado, según actores sociales, académicos y políticos, a un bajo dinamismo productivo que genera falta de oportunidades laborales, como asimismo la migración del campo a las grandes ciudades de la Región y otros puntos del país.

En una década, la provincia de Osorno prácticamente no tuvo variación alguna.

De los 221.509 habitantes contabilizados en las siete comunas en el 2002, el número incluso descendió a los 221.496 en 2012, es decir 13 personas menos.

Si estos datos se comparan con el crecimiento de la provincia de Llanquihue, hay una diferencia sustancial y de fondo. De hecho, en ese territorio de la Región de Los Lagos, la población llegaba hace diez años atrás a los 321.493, la que aumentó en un 14,5% en este decenio (368.427).

A esta gran diferencia se puede sumar la que hay entre las comunas de Puerto Montt y Osorno.

La primera tuvo un aumento del 9,39% en su población entre el 2002y 2012, pasando de 175.938 a 192.473. En tanto la ciudad del Rahue creció poblacionalmente sólo un 4,45%. Es decir, pasó de 125.475 a 151.963 en la misma época.

El senador electo por el PS y ex intendente regional, Rabindranath Quinteros, sostiene que los datos demuestran una realidad que se está dando desde hace muchos años y a la que hay que buscarle una solución concreta.

"No sólo hay que tener un eje productivo agropecuario en Osorno, sino que también hay que potenciar el turismo, no sólo de elite, sino que también rural y familiar", argumentó.

Quinteros reconoció que se ha reunido con sectores productivos de Osorno, "para ver cómo revertimos esta situación".

Una opinión similar manifestó el senador electo UDI Iván Moreira, quien también integrará la Cámara Alta del Congreso Nacional a contar del 11 marzo.

Para el actual diputado, el desafío está en desarrollar otros sectores de la economía, que sin duda den un impulso nuevo en la provincia.

Aquí también, dice Moreira, debe estar el rol del Estado para producir bienestar a la población.

"Sin embargo, estas oportunidades deben ser de calidad. Es necesario contar con nuevos rubros, como el turismo, pero de manera sólida y que genere empleos de calidad", manifestó el senador electo.

Por su parte, el actual gobernador de la provincia, Rodrigo Kauak, coincide en que se requiere solidificar otros espacios productivos que sean más llamativos y que entreguen dinamismo y desarrollo económico en la zona.

"Hemos hecho un esfuerzo para hacer turismo en Osorno, pero todos estos procesos son largos. No son ni de cuatro ni de cinco años. Mínimo, si queremos ser una provincia turística, tenemos que tener inversiones en el plazo de una década. Ahí recién vamos a revertir las cifras que el Censo está entregando hoy en día en materia de población", postuló el gobernador saliente.

Aunque la provincia no ha variado su cifra global de habitantes en una década, lo que arroja la estadística del Censo del INE 2012 es que en los sectores rurales se está dando el desplazamiento de su población.

A excepción de Osorno, en las otras seis comunas el número de habitantes ha bajado (ver infografía).

Todas ellas tienen un marcado tinte rural. De ahí que este fenómeno de migración campo-ciudad tenga que ver con la falta de oportunidades, en especial para los jóvenes.

Así lo analiza el doctor en Ciencias Políticas y experto en marginalidad y pobreza del Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional, de la Universidad de Los Lagos (Ulagos), Fernando Codoceo.

"En general son comunas poco atractivas y donde no es posible mejorar las condiciones de vida. Lo que hace la población, como lo hace cualquier chileno, es busca mejores oportunidades. En esas comunas la vida es mucho más difícil", sostiene el académico.

Codoceo dice que estos datos muestran una disonancia entre el discurso de la elite política y el diario vivir de las personas.

"Este es un segundo Chile, que es el mundo de las personas, que van en bus de a pie. Lo que tenemos que hacer es acercar estas dos realidades, que son hoy en día muy distintas", expresó el investigador.

En este aspecto, José Luis Queipul, alcalde de Puyehue (comuna que ha tenido una merma de habitantes del 4,3% en diez años), asevera que la migración es una realidad indesmentible, en especial en zonas rurales, donde es difícil encontrar jóvenes.

Según la primera autoridad de la comuna lacustre, en esos sectores ya existe un alto porcentaje de personas de la tercera edad, las que requieren planes especiales de ayuda, en especial de salud.

Sobre los jóvenes, Queipul dice que sólo se ven durante los fines de semana o en las vacaciones. El resto del año están en Osorno u otras ciudades con mejores oportunidades.

"Hay un proceso migratorio que se está dando desde hace muchos años desde Puyehue a centros urbanos. Prácticamente no hay juventud en los sectores rurales de la comuna", reconoció el alcalde.

Lo mismo pasa en San Juan de la Costa, donde el descenso poblacional ha sido bien marcado y alcanza un 25,41% en una década. Es decir, de 8.831 habitantes se pasó a 6.587.

De acuerdo al gobernador Kauak, el promedio de edad alcanza a los 55 años en La Costa.

Para la autoridad, al no contar con servicios como telefonía (internet) y buenas rutas, las familias simplemente optan por abandonar sus hogares en el campo.

Asimismo, el trabajo clásico en la agricultura, como en las lecherías, está requiriendo menos manos de obra.

"Hay un efecto que se está produciendo, incluso entre las provincias de Osorno y Llanquihue, donde la actividad económica siempre ha sido más fuerte", reconoció Kauak.

Todos los análisis indican que las comunas de alta ruralidad están pasando por una depresión económica, más allá de los programas de inyección de recursos.

"Es una situación que tenemos que abordar. Hay que devolver la atracción de mantenerse en esas zonas porque es provechoso económicamente", expresó Iván Moreira.

Las cifras del Censo -concuerdan los diversos actores sociales y políticos- obligan a diseñar y llevar adelante políticas públicas que generen polos de desarrollo para revitalizar zonas que se están estancando.

"No sólo hay que tener un eje productivo agropecuario en Osorno, sino que también hay que potenciar el turismo, no sólo de elite, sino que también rural y familiar".

Rabindranath Quinteros

Senador electo PS

Uno de los temas que ha generado un fuerte debate en la comuna es el número de campamentos, que han aumentado en los últimos años. Si bien no hay un nexo directo entre el desplazamiento rural y el número de personas que viven en estos sectores, lo cierto es que un porcentaje proviene desde el campo. El senador electo Rabindranath Quinteros señaló que este es un tema preocupante, ya que nuevamente ha comenzado a subir el índice de personas que viven en estas condiciones, tanto en Puerto Montt como en Osorno.

Producción La matriz económica de la provincia esta liderada por la actividad agropecuaria y los servicios relacionados.

Campamentos En el sector de Rahue Alto Sur se concentra el mayor número de asentamientos, formados muchas veces por habitantes llegados de zonas rurales.

Tercera Edad En el sector rural de Puyehue, la mayoría de los habitantes son adultos mayores.