Secciones

Confirman causa de muerte de turista en Quillaipe

E-mail Compartir

Asfixia por sumersión fue la causa de muerte de un turista el domingo en la tarde, mientras disfrutaba de un baño en el sector costero de Quillaipe, zona de la Carretera Austral, en la comuna de Puerto Montt.

Cristián Martínez Abarca (47 años), proveniente desde Santiago, se encontraba de visita en la región.

El comisario Jorge Márquez, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, confirmó la causa de muerte de Cristián Martínez. "Es de asfixia por sumersión y se descartó la intervención de terceros en el hecho", comentó.

El accidente eleva a tres el número de personas que han fallecido de asfixia por sumersión en lo que corrido de la actual temporada de verano en este punto de la Región de Los Lagos. Las dos primeras víctimas se registraron en enero en el Lago Llanquihue.

El sector de Quillaipe no es una zona habilitada para el baño recreacional.

Ayer, la autopsia practicada al cadáver en el Servicio Médico Legal pudo corroborar que se trató de un accidente ocurrido en el mar.

En otra emergencia, un turista fue rescatado desde el Lago Llanquihue, en Puerto Varas, después que su kayak volcara el domingo alrededor de las 18.30 horas.

La Capitanía de Puerto recibió un llamado telefónico anónimo, informando que en el sector de la playa Puerto Chico, había una persona con peligro de ahogarse.

Concurrió al lugar una patrulla de la Policía Marítima, donde encontraron al kayakista accidentado y con el chaleco salvavidas desabrochado, lo que le imposibilitaba nadar por sus propios medios. El kayakista fue identificado como Mauricio Gonzalo Caro Jara (43 años), con residencia en Santiago, quien se encuentra de vacaciones en la zona junto a su familia.

Provincia de Palena se queda sin transporte aéreo para el traslado de pacientes críticos

E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Aunque en la provincia de Palena se habla que la empresa Inaer -que trasladaba en helicóptero a los pacientes críticos a Puerto Montt- se habría declarado en quiebra en esta zona en octubre del año pasado, las autoridades de Salud señalan que la empresa puso fin de forma anticipada al contrato, sin profundizar en los posibles motivos.

Pese a ello, los problemas han surgido cuando se ha debido trasladar a personas enfermas con complicaciones, recurriendo en algunas oportunidades a la Fuerza Aérea de Chile. Intentamos conocer la versión de la empresa Inaer, pero fue imposible lograr un contacto telefónico; incluso, quien era el director médico, José Miguel Zavala, señaló escuetamente que en agosto de 2012 se desvinculó de la empresa aérea.

Inaer estaba trabajando con convenio con salud de la zona desde abril de 2013, anunciando la adquisición de un moderno helicóptero que iba a prestar servicios para la evacuación de pacientes críticos de la zona desde Temuco a la provincia de Palena.

La nave, que se suponía comenzaba a operar en reemplazo del helicóptero ambulancia Bell 212, habría prestado servicios sólo hasta octubre pasado. Todo ello tras la adjudicación de la licitación pública del Servicio de Salud del Reloncaví.

Los problemas de falta de un medio de transporte quedaron en evidencia hace más de una semana, cuando tuvo que ser transportado por un avión Twin Otter de la FACh un joven portador del Hanta Virus.

El director del hospital de Futaleufú, Ricardo Barrera, cuenta su versión sobre el tema. "Inaer en octubre de 2013 se declaró en quiebra en la zona sur del país. Las pérdidas eran mayores que las ganancias, había muchos costos operativos y se canceló el contrato que había con el Servicio de Salud. En estos momentos, está abierta la licitación para un nuevo operador aeromédico y cuando haya emergencias se busca al operador aéreo más efectivo, en algunos casos la FACh y a veces la Armada, o charter, o lo que corresponda caso a caso; pero es mientras no haya un operador aeromédico", explicó.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Rafael Merino, da una versión diferente y dijo que Inaer adelantó el terminó del contrato. "Inaer es una empresa de evacuación aeromédica, que hizo un convenio con el Servicio de Salud del Reloncaví en el 2012 para las prestaciones del 2013. Y el convenio que fue firmado el 2012, se hizo sin inconveniente, hasta que un diputado hizo una reclamación en Contraloría sobre el funcionamiento de la empresa y finalmente los llevó a dejar de prestar este servicio y dieron por anticipado el término del contrato", puntualizó.

El directivo recalcó que la iniciativa era buena: "Desde el punto de vista administrativo, no hubo ningún vicio, y hoy en día las soluciones se siguen dando a través de charter y a la fecha existe y se está ejecutando una segunda licitación. Los traslados se hacen con evacuaciones aeromédicas 2 veces a la semana. Ello funcionaba bien y era el primer servicio de salud en Chile que prestaba esa atención donde se buscaba entregar la salud igualitaria para todos".

El alcalde de Futaleufú, Arturo Carvallo, dijo que es necesario contar con un buen servicio para los enfermos de la apartada zona. "Tenemos entendido que este helicóptero se retiró porque los costos eran muy elevados, y ya hubo inconvenientes cuando se trasladó al joven afectado de Virus Hanta", subrayó.

Medios adecuados El alcalde de Futaleufú insistió que ha habido inconvenientes. "Cuando no se cuenta con un medio adecuado, hay dificultades y esto va a seguir pasando, porque no se tiene un sistema acorde con las necesidades de zona alejada. Esta empresa funcionó pocos meses y esperamos que no ocurra ninguna emergencia grave", adujo la autoridad.