Secciones

Arzobispado va a estudiar la denuncia contra Karadima

E-mail Compartir

En poder del Arzobispado de Santiago quedaron las fotografías en las que aparecería el sacerdote Fernando Karadima oficiando una misa en público, pese a la sentencia del Vaticano en su contra por abusos y que le prohíbe el ejercicio público de cualquier acto del ministerio.

Así lo comentó ayer en radio "ADN" el portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro, quien indicó que se iniciará una investigación para confirmar que las imágenes correspondan al ex párroco de El Bosque y si quienes lo acompañaban estaban en conocimiento de la anomalía.

"Apenas conocí las fotos las mandé a las instancias pertinentes, al Arzobispado de Santiago. Con éstas, las sanciones son gravísimas. De ser efectivo, la pena es la expulsión del estado clerical", dijo.

Según Jaime Coiro, la sanción disciplinar a la que actualmente está afecto Karadima "es menos grave que la expulsión", razón por la que se cotejarán "los datos con los religiosos donde está Karadima".

"Una vez que se pueda corroborar se tendrá que dar las medidas que corresponden (...). No sé cuál es el modo en que se puede asegurar la condena canónica, de ahí cómo se verifica, le corresponde a cada obispo", añadió.

Consultado sobre la opción de que el arzobispo Ricardo Ezzati se refiera a la denuncia, el portavoz de la Conferencia Episcopal sostuvo que es poco probable, ya que éste se encuentra en Roma ante su futuro nombramiento como cardenal del Vaticano. "Puede que otra persona se pronuncie una vez que él determine, probablemente pueda ser otra autoridad por mandato suyo", adelantó.

Para uno de los tres denunciantes del caso Karadima, Juan Carlos Cruz, las imágenes que muestran al sacerdote resultan "otra bofetada de la Iglesia y demuestra su cero preocupación por las víctimas de abuso sexual. "Esto me duele tremendamente", agregó, enfatizando que las imágenes son prueba suficiente para establecer que el sacerdote realiza actos prohibidos para él.

Gobierno descarta tener "apuro" por concretar reuniones con sus sucesores

E-mail Compartir

El ministro de Interior, Andrés Chadwick, descartó que en La Moneda hubiera algún "apuro" por concretar los encuentros con sus sucesores y señaló que éstos los contactarán cuando lo estimen conveniente.

Luego de que el miércoles la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, cuestionara la postergación de algunas citas, ayer Chadwick señaló al respecto que se trata de "la reunión que nosotros como ministros no tenemos mayor apuro ni ganas de tener, porque es una reunión de traspaso".

Explicó que "estamos cumpliendo con un deber republicano y de generar una tradición en que los traspasos de Gobierno se hacen con formalidades, entregando los antecedentes, la información y colocando al futuro Gobierno en condiciones de poder iniciar su trabajo desde el primer día".

No obstante, el titular de Interior sostuvo que "nosotros no podemos obligar a que la reunión sea en una determinada fecha si los ministros están en vacaciones o ellos estiman que no están aún preparados para tener esa reunión".

Consultado por cuándo se producirá la cita que tendrá con su sucesor en el cargo, Rodrigo Peñailillo, Chadwick comentó que "no he tomado contacto aún con el futuro ministro del Interior, él está como se informó haciendo uso de sus vacaciones, entiendo que ya están próximas a terminar".

Chadwick reiteró que su reemplazante "tomará contacto cuando estime conveniente, porque los ministros del actual Gobierno estamos todos ejerciendo nuestros cargos".

Schmidt niega "secretismo" en indagación de grupo Laureate

E-mail Compartir

Redacción

La ministra de Educación, Carolina Schmidt, aseguró ayer que el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, "desconoce la legislación vigente", luego de que la autoridad universitaria reafirmara sus críticas en contra de la titular de la cartera por el caso Laureate.

El rector señaló ayer, a través de un comunicado, que la ministra ha tratado con "secretismo" la investigación sobre los cuatro establecimientos de educación superior pertenecientes al grupo, entre ellos las universidades Andrés Bello y de Las Américas.

Frente a los cuestionamientos, Schmidt respondió que "las declaraciones del rector Pérez claramente desconocen la legislación vigente. Acusar de secretismo cuando claramente la legislación de manera expresa obliga que estos procesos sean reservados, claramente no corresponde, así como señalar que son incompletos si son reservados no corresponde a la legislación actual".

El rector también criticó que Schmidt se haya supuestamente opuesto a que los dineros que reciben universidades privadas sean fiscalizados por Contraloría, tal como ocurre con las instituciones estatales.

Con ello, la secretaria de Estado reiteró que "nuestro ordenamiento legal es muy claro, Contraloría tiene que fiscalizar y controlar a todos los órganos del Estado, el ministerio, las universidades estatales, estamos supervisadas por Contraloría y justamente debe seguirse el orden que está establecido en la ley".

El Ministerio de Educación lleva adelante investigaciones formales en contra de las universidades de Las Américas, Andrés Bello, Iberoamericana y Gabriela Mistral, tras la información entregada por la Comisión Nacional de Educación durante los procesos de acreditación de dichos planteles.

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh), Aldo Valle, salió a respaldar ayer las declaraciones del rector Pérez.

"Me parecen muy pertinentes las declaraciones de rector Pérez porque se hacen teniendo en mira un bien común, como lo es la trasparencia, la aplicación de la ley y la eficacia de esa prohibición legal que hay en Chile en cuanto al lucro", dijo el también rector de la Universidad de Valparaíso a radio "Cooperativa".

"Lo que ha hecho el rector Pérez es llamar la atención respecto a las inconsistencias que existen. Se debe investigar a los controladores de las instituciones y las razones sociales que están detrás", agregó.

Según Valle, "lo bueno es que en razón de las declaraciones del rector Pérez nos hemos informado de que existen estas investigaciones, que son de toda competencia y obligación del Ministerio de Educación. Soy partidario de investigar a los controladores, a las razones sociales que están detrás de las sociedades educacionales, porque hay transacciones que no están autorizadas por el ordenamiento jurídico". Para el rector de la U. de Valparaíso, la "institucionalidad actual es muy débil de cara a una actividad que es muy importante para el país" y lo que ocurre es que "no se dice con la total trasparencia".

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, señaló ayer, respecto de la institucionalidad en el sistema de educación superior, que de la administración del Presidente Sebastián Piñera "no se podía esperar mayor celo profesional", pues, a su juicio, ellos representan las ideas que están en coherencia con "este sistema desregulatorio (…) donde el Estado se trasforma en un observador de la educación superior", dijo a radio "Cooperativa".